El candidato por la lista Naranja a la Secretaria de la Agremiación Docente Provincial Víctor Gamboa analiza en una entrevista realizada por el periodista Marco Díaz Muñoz el proceso de los maestros autconvocados, los aciertos y errores. La fragmentación, la polémica visita de Estela Carlotto y la Criminalización de la protesta social en Salta.
¿Cómo explica el proceso de lucha de los docentes y la situación actual de os maestros en la provincia de Salta?
“El 2005 fue un proceso histórico y por ello extraordinario, en el 2005 culminaba un proceso de casi 12 años en donde el docente venia en un concepto de desocupación y desempleo que planteo el menemismo junto a la transformación educativa durante la década del 90 con Menem, creo condiciones que fueron indignas y llevo a que en el 2005 eclosionara de una manera como se manifestó en el sector docente en Salta. De ahí en más todos los planteos que se llevaron tenían que ver con objetivos comunes de la mayoría de los docentes en Salta, esto en términos económicos y la recuperación de la Agremiación Docente Provincial, las dos instancias están todavía a medio cumplir, en la primera de ellas no hay por parte del gobierno una declaración de querer responder reconociendo material y económicamente el trabajo que realiza el docente de la provincia y en segundo la recuperación de la A.D.P. todavía esta en cierne que la justicia defina si se realiza las elecciones aceptando y legitimando lo que el Ministerio de Trabajo a planteado que es la suspensión de las elecciones y la convocatoria a nuevas elecciones”.
Para Gamboa durante el 2005 el gobierno provincial estaba “desprevenido y en el 2006 puso dinero en publicidad en los medios para confundir a la opinión publica y para los docentes invirtiendo en menor medida en un incremento salarial de 40 pesos ante el reclamo docente. De todas formas” agrega “no creo que se repita el 2005, pasara mucho tiempo lo que es necesario es institucionalizar la lucha, ir en búsqueda de la entidad sindical que siempre debió representar el reclamo de los docentes de la provincia como lo es la A.D.P.”.
¿Cuáles fueron los errores y los aciertos en este proceso abierto?
V.G. “ Voy a empezar por los errores, el no conocer que en una pluralidad que se da en un ámbito de la Asamblea Provincial los intereses encontrados, si no se encuentran espacios para poder dejar de lado sus intereses y crear el consenso necesario para que esa fragmentación no destruya un instrumento como lo es la Asamblea, se deben construir espacios donde más allá de los intereses partidarios y gremiales todos estemos en acuerdo en aquello que no podamos renunciar como la unidad y las estrategias de metodología de lucha y como acierto creo es escuchar siempre a los docentes, que todas las decisiones que se toman deben ser a partir de la decisión de las bases esto debe fortalecer la Asamblea para que podamos recuperar el protagonismo de todos los sectores”.
¿Cómo resuelven las divisiones establecidas por partidos y gremios en busca de la vanguardia del proceso y de poder en este?
“Son la vanguardia, pero además tienen intereses electorales mezquinos que terminan siempre en la cantidad de votos, diputados, concejales que logran en las elecciones posteriores a cualquier conflicto social, no miran un poquito más al horizonte de la necesidad de la sociedad de organizar frentes políticos para terminar con este proceso de injusticia en la provincia de Salta”.
Gamboa esta seguro que las bases tiene que apoyar la institucionalización del movimiento de autoconvocados en la recuperación de la Agremiación Docente Provincial, “Si logramos recuperar la A.D.P. en este sindicato la practica política es hacer lo que las bases decidan estaremos avanzando en este proceso”.
¿Hay negociación con el gobierno provincial?
V.G. “No hay absolutamente nada, el gobierno es cínico es soberbio, negocian con quien ellos quieren sin respetar un movimiento de bases como lo es la Asamblea Provincial, dividiendo y confundiendo con su prensa paga, tratan de desacreditar el movimiento, donde las decisiones las toman las bases, no respetan a la mayoría como esta demostrado con movilizaciones de más de 15 mil docentes”.
¿Esta conforme con el normalizador en la A.D.P.?
V.G. “El normailizador esta en la A.D.P. según el con la función de no realizar declaraciones, sin decir cual es el rol que tiene el Ministerio de Trabajo en la A.D.P. Nosotros le exigimos que salga a los medios para saber que hace y que el docente siga teniendo esperanza de que habrá elecciones. De todas formas la justicia tiene en sus manso la decisión, nosotros le ganamos a Choque -actual Secretario de la A.D.P.- en la suspensión, en la anulación, en la convocatoria a nuevas elecciones, en la oficialización de la lista, el recurrió a una instancia judicial y está a la espera de lo que la justicia defina la cuestión de fondo y vayamos definitivamente a elecciones para recuperar la A.D.P.”.
¿Usted será el próximo Secretario De la A.D.P.?
V.G.”No, no yo no se, si estoy en la lista que representa a todos los delegados departamentales, me gustaría hacerlo porque seria junto a los delegados departamentales un instrumento que creamos juntos a lo largo de la Asamblea Provincial, pero a la A.D.P la hacemos todos los docentes a lo largo de toda una gestión llámese Gamboa, el Partido Obrero, Norma Molina quien sea, lo que importa es recuperar el gremio y esa recuperación esta acompañada con la participación de la gente. Por supuesto que queremos que nos voten como lista Naranja pero somos medios para poder lograr que los docentes salteños estén bien”.
Consultado sobre la polémica que genero la visita de Estela Carlotto a Salta Gambo dijo “El caso de Carlotto y otros dirigentes que han abandonado objetivos fundamentales en la defensa a los derechos humanos implica que caiga quien tenga que caer, sean gobernadores o que estuvieran comprometidos en ocultar la verdad para la provincia de Salta en relación a los desaparecidos y en ese sentido estoy convencido que los derechos humanos es una conciencia en la memoria permanente y hay que seguir trabajando para esclarecer, si hay otros sectores que abandonan estos objetivos será una decisión que tomen cada uno de ellos y tiene una decisión política por detrás, deberán seguir alentando a aquellos que siguen manteniendo el espíritu en la defensa de los derechos humanos en cualquier ámbito o contexto provincial”.
Víctor Gamboa también opino sobre la Criminalización de la protesta social en la provincia de Salta “Menem instalo esta cultura de la Criminalización de la lucha y de la protesta social. A partir de lo acontecido el 1 de abril de la noche de las tizas notamos que también hay una impunidad por parte del gobierno provincial al no reconocer a los responsables y culpables de una decisión de apalear y pegar a los maestros que protestaban en la plaza 9 de julio, y esto es grave, creo que es importante empezar a discutir que la protesta social organizada deben ser escuchadas, comprendidas y contenidas por un proyecto político”. Afirma Gamboa a Copenoa.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
A horas de la llegada de Milei, Trump aplica un arancel del 10% a los productos argentinos
Aceiteras y cerealeras advirtieron que las medidas de Trump desatarán una "guerra comercial"
La cara más cruel de la pobreza: golpea a más de la mitad de los chicos y adolescentes
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar