Las luchas reclamando por un aumento de los ingresos se multiplican y no es casualidad que el sector público sea donde más crecen, según el último informe del Indec en abril sus salarios se ubicaron un 15,5 % por debajo de noviembre de 2023
Con un discurso rabioso de cara a las elecciones, el presidente afirmó este jueves que está orgulloso de ser cruel con los trabajadores públicos. Su modelo económico viene destruyendo las condiciones de vida de las grandes mayorías y en particular los trabajadores estatales son de los más afectados. El informe sobre salarios del Indec, también de este jueves, muestra que el salario registrado del sector público se encuentra un 15,5 % por debajo comparado con antes de que asumiera Milei.
Si bien la inflación está bajando anclada en un dólar barato sostenido con un endeudamiento a tasas impagables, los salarios siguen retrasandose en relación a los precios de los bienes y servicios. Es por esto que el promedio de los ingresos de los trabajadores registrados se ubicaron en promedio en abril un 6,4 % por debajo en relación a noviembre del 2023 (siempre en términos reales, es decir contrastando con la inflación).
Los trabajadores registrados privados que tienen paritarias y la posibilidad de recuperar algo de lo perdido siguen por detrás de 2023. Según el Indec, el poder de compra de los trabajadores registrados privados cayó un 1,2% en abril en relación a noviembre de 2023, y aún está un 24% por debajo de 2015 (abril 2025 versus octubre 2015).
Los salarios de los trabajadores informales en el mismo período muestra una suba según el organismo oficial, pero es un dato distorsionado ya que existe un atraso de hasta cinco meses en los valores de los salarios que se toman en cuenta para los trabajadores no registrados.
El Gobierno protege las ganancias que obtuvieron los empresarios en estos años mientras quiere consolidar salarios de miseria y avanzar con las contrarreformas como laboral, previsional y tributaria.
Los dirigentes sindicales son cómplices del desplome salarial. Es necesario un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales que ubique el mínimo al valor de la canasta familiar (en marzo: $1.100.267), la incorporación de cláusulas gatillo que actualice el salario mes a mes según la inflación y hay que pelear por recuperar todo lo que se perdió en los últimos años. (L.I.D)
Falla eléctrica en el Tren a las Nubes: 300 turistas varados en plena Puna salteña
El Gobierno autoriza la venta de cuatro empresas hidroeléctricas
La venta de insumos para la construcción registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada
Deudas para comer: 9 de cada 10 hogares argentinos están endeudados y el 76% no puede pagar
Por el cambio climático, el mundo ya perdió 31 años de agua potable, advirtió una experta argentina
YPF sin frenos: La petrolera subió el precio del combustible tres veces en menos de una semana
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar