Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

La construcción no logra recuperarse: cayó 29% desde noviembre y perdió 56.500 empleos, sin contar el trabajo informal

Con 56.500 empleos menos y una actividad que se derrumbó 29% en siete meses, la construcción vive su peor crisis en años. Mientras el Gobierno mantiene el freno a la obra pública, los insumos básicos registran caídas de hasta 44% y el sector privado reduce inversiones.

9 de agosto

A pesar de un leve repunte del 0,9% en junio, el sector de la construcción sigue mostrando un desplome acumulado del 29% respecto a noviembre de 2023, cuando el Gobierno suspendió la obra pública para alcanzar el superávit fiscal. Según datos del Indec, la medida no solo frenó la actividad, sino que también destruyó 56.457 puestos de trabajo registrados en solo siete meses, con un impacto aún mayor si se considerara la informalidad, muy extendida en el rubro pero muy difícil de estimar.

La paralización de proyectos estatales afectó directamente el mantenimiento de rutas, la construcción de viviendas, hospitales y escuelas, generando un deterioro en la infraestructura y el bienestar social. Pese a esto, la administración nacional mantiene su política de ajuste, sin señales de reactivación para el sector.

En términos interanuales, la actividad mostró un aumento del 13,9% en junio, pero los analistas advierten que esta mejora se explica por la baja base de comparación de 2024. La comparación con noviembre de 2023, en cambio, refleja una caída del 29%, confirmando la gravedad de la crisis.

El empleo registrado también sigue en picada: en mayo de 2025, el sector empleaba a 388.703 trabajadores, un 15% menos que en noviembre pasado (457.590). La situación es aún más crítica si se tiene en cuenta que, en la construcción, el trabajo no registrado representa una porción significativa de la mano de obra.

En el ámbito privado, los permisos de edificación mostraron una mejora interanual del 7,5% en mayo, pero cayeron un 17% frente a noviembre de 2023. Esto refleja una menor inversión en nuevos proyectos, con una superficie autorizada que pasó de 1.656.596 m² a 1.373.198 m².

La crisis también se traslada a la industria de insumos: excepto el asfalto (que creció 39%), todos los materiales registraron fuertes caídas en ventas. Los más afectados fueron los artículos sanitarios de cerámica (-44%), ladrillos huecos (-42%) y yeso (-40%), seguidos por pisos cerámicos (-34%), placas de yeso (-30%), pinturas (-29%) y acero para construcción (-30%). El panorama confirma que, sin un cambio de rumbo, la construcción seguirá arrastrando una profunda recesión.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar