Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

¿No hay plata? “Blanqueo de dólares del colchón”: Milei promueve la evasión de impuestos y el lavado de dinero

A los pocos días del nuevo acuerdo con el FMI, a principios de abril, el Gobierno viene anunciando que tomará medidas para poner en circulación los dólares sin declarar que están “debajo del colchón” y en cajas de seguridad. Se esperaban para la semana pasada, pero fueron suspendidas y este miércoles hicieron circular que ya estarían listas para ser publicadas. Ante la falta de inversiones Milei y Caputo siguen buscando políticas desesperadas para acumular reservas en el Banco Central (BCRA) y pagar la fraudulenta deuda externa.

22 de mayo

"Lo que estamos trabajando, entre ARCA, el Ministerio de Economía y el Banco Central, es para que usted pueda gastar esos dólares y nadie lo moleste”, había declarado Milei este martes en el programa de Luis Majul en LN+. “Entonces usted, que se quiere comprar una casa de US$ 200.000 con los crocantes (billetes), va y lo paga y nadie le tiene que preguntar nada", agregó el presidente. Una invitación directa a la evasión de impuestos y el lavado de dinero, al mismo tiempo que siguen sosteniendo que no hay plata para aumentar las jubilaciones y los salarios de los empleados públicos..
.
El Gobierno quiere que estos dólares, que estima en US$ 200.000 millones, se pongan en circulación para impulsar el consumo en esta moneda. Para esto, según trascendió, habilitará operaciones comerciales con estos dólares sin declarar, como la compra de propiedades, autos y otros bienes.

Si estos dólares se ponen en circulación, habrá más oferta en el mercado oficial porque los impuestos y otros pagos de las empresas, como salarios, se seguirán pagando en pesos y las empresas deberán vender los dólares que reciban para hacerlo. El objetivo central es cumplir con la exigencia del FMI de acumulación de reservas, manteniendo el atraso cambiario.

La normativa actual impide realizar transacciones de los montos señalados por Milei sin informar el origen de los fondos. Para dar lugar al blanqueo se espera que las medidas incluyan modificar la reglamentación del impuesto a las Ganancias ya que es la manera en que el fisco le pide al contribuyente que informe su patrimonio al inicio del cada año y su evolución.

Poniendo todo en un mismo plano, el presidente oculta que los principales evasores fiscales son los ricos y grandes empresarios, mientras la mayor parte de la recaudación del Estado recae sobre las familias trabajadoras y clases populares con impuestos regresivos al consumo como el IVA y el impuesto a las ganancias que mal recae sobre los asalariados ("impuesto al salario").

De acuerdo a un informe del Banco Central, entre enero de 2016 y octubre de 2019 la formación de activos externos conocido como “fuga de capitales” alcanzó los U$S 86.200 millones. Del listado de los 100 mayores fugadores de esa tanda la atención se la llevaron los más conocidos. Las primeras cinco empresas de la lista son: Telefónica, Pampa Energía, Wester Union, American Express, General Motors. También aparecen otras firmas como Grupo Clarín, Techint, Arcor, Aceitera General Deheza. Asi también, empresarios como la familia Eskenazi, Gerardo, Daniel y Adrian Wherthein, Mauricio Filiberti, entre otros.

El año pasado, el gobierno de Milei impulsó un blanqueo histórico que permitió a los fugadores declarar sus patrimonios y dólares "en negro" en forma casi gratuita y con muy pocas condiciones. Lo más escandaloso es que habilitaba el lavado de dinero del narcotráfico, porque no establece que se defina el origen de los activos: no importa si se obtuvieron por negocios legales o ilegales.

Como puede deducirse de los datos del Ministerio de Economía, en el año 2024, el régimen de regularización de activos aportó sólo el 0,3% de la recaudación tributaria. En tanto que el impuesto a los bienes personales (el único que grava la riqueza) apenas aportó el 1,7%. Por su parte, el IVA que recae sobre los sectores de menores ingresos significó el 33% en tanto que el impuesto a las ganancias el 20%.

Por el contrario, la nacionalización del sistema bancario y el monopolio del comercio exterior en manos de los trabajadores, son medidas fundamentales para cortar con el saqueo y la sangría de divisas, que generan desequilibrios, inflación y ajuste sobre las mayorías sociales. La nacionalización del sistema bancario en una banca nacional única permitiría, además, cuidar el ahorro nacional y, en particular, el de las y los pequeños ahorristas, siempre bajo el peligro de ser expropiados por los gobiernos de turno (Plan Bonex, Corralito), concentrar los recursos nacionales en inversiones fundamentales y garantizar el acceso al crédito barato para la población trabajadora y los pequeños comerciantes, hoy ahogados en deudas.

Así también, mediante la nacionalización del comercio exterior en un Estado dirigido por la clase trabajadora, permitiría poner fin al oligopolio privado del comercio exterior que ejercen unos pocos actores del agronegocio y frenar las maniobras (legales e ilegales) con las que esas grandes empresas fugan divisas. Además, esta medida permitiría definir según las necesidades estratégicas de la producción y las necesidades sociales, qué se exporta y a qué compras se destinan las divisas internacionales obtenidas de estas operaciones, impidiendo que grandes empresas especulen a costa del hambre del pueblo. (LID) Por Matías Hof

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar