Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

"Super tasas", volatilidad y dólar futuro: muchos ruidos en el esquema económico

La eliminación de las LEFI destapó un problema para el Gobierno que no logra controlar la volatilidad en "los mercados" e interviene costosamente en el "dólar futuro". De fondo: la escasez de dólares, el atraso cambiario y el déficit en cuenta corriente, sumado al desembolso no consumado aún del FMI.

23 de julio

Una semana después de las "super tasas" de interés que debió ofrecer Caputo para intentar evitar una presión alcista sobre el dólar, "los mercados" continúan mostrando una gran volatilidad debido a la incertidumbre y la, cada vez menos, confianza en que logrará mantener "controlado" el tipo de cambio.

La nota este martes estuvo dada por dos hechos que demuestran el fino límite por el que camina el esquema económico y la creciente incertidumbre sobre su sostenibilidad: de un lado, la tasa de caución volvió a dispararse llegó al 80% anual (TNA), aunque luego bajó rápidamente y cerró en 51% (probablemente, por compras de bonos por el gobierno para bajarlo). De otro lado, una fuerte intervención del Banco Central en el "dólar futuro" para frenar las expectativas de devaluación.

¿Qué son las cauciones y por qué se disparó su tasa?
Las cauciones son operaciones bursátiles de muy corto plazo en el mercado de capitales, en general de 1 a 7 días (puede ir hasta 30 días), que tomaron importancia esta última semana debido a que el Tesoro dio por terminadas las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) el pasado miércoles.

El gobierno apostaba a que los bancos trasladen los pesos del vencimiento de las LEFI a las LECAP (Letras de Capitalización), pero no logró absorber una gran parte, aún a pesar de haber convalidado una suba de las tasas de 33% (LEFI) al 48% anual. Por ello, quedó mucho dinero en circulación - $10 a $15 billones aproximadamente -que hizo presión sobre el tipo de cambio, acentuando los problemas para mantener al dólar debajo de los $1.300.

Pero este "error de cálculo" del Gobierno con las LEFI, como han señalado de distintas formas los economistas que siguen con atención los mercados financieros, no es la única explicación. Los especuladores y "el mercado" también observan con atención el escenario próximo, en donde el Gobierno afronta vencimientos por $41 billones entre julio y agosto, un equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI).

Solamente en la próxima semana vencen alrededor de $11 billones. En criollo: hay (y habrá) muchos pesos circulando, lo que demandará mayores tasas de interés para, en este contexto, evitar su canalización al dólar (que es el único objetivo, electoral, del Gobierno).

Matías Rajnerman, jefe de macroeconomía del Banco Provincia para el sector público, planteó que el costo que trae esta situación podría ser pagar tasas más caras en la próxima licitación, que se llevará adelante el 29 de julio, ya que en la de la semana pasada pagó una tasa de 3,3% en la letra que ahora rinde 6,5%.

Esta suba de tasas (y la expectativa de que sigan al alza), y la vuelta de los Pases Pasivos como instrumento de esterilización (que habían sido abandonados por el Gobierno desde julio de 2024), hizo saltar las tasas de caución de forma brusca, continuando con una gran volatilidad este lunes y martes y llegando a tocar el 80% anual, por lo que los fondos de inversión y los bancos derivaron allí gran parte de sus pesos disponibles.

Intervención en el dólar futuro
A esto hay que sumar la intervención del BCRA en el mercado de dólar futuro. Desde mediados de junio la cotización del dólar subió un 10% (a pesar de que julio fue un mes récord de liquidación de divisas del agro), lo que implicará más tarde que temprano un traslado a precios. Según la consultora Eco Go, de Marina Dal Poggeto, el gobierno quiere evitar que el dólar suba por encima de $1.300. No obstante, las expectativas del "mercado" es que la divisa ronde los $1.470 para fin de año.

Por ello, el Banco Central está destinando millones de pesos a frenar las expectativas de devaluación, con la intervención en el llamado "dólar futuro". Una forma de conocer aproximadamente cuánto dinero se pierde en esas maniobras es a través del interés abierto, es decir, el número total de contratos que están vigentes en el mercado de futuros. Según algunos analistas, el la suba fue de U$S 259 millones y el martes un equivalente a U$S 288 millones. Lo que arrojaría un total de U$S 6.595 millones desde octubre de 2023.

Si bien el Banco Central no utiliza dólares, ya que las operaciones en este mercado son en pesos y se liquidan por diferencia (entre el precio pautado y el real, al momento fijado), se trata de una fuerte intervención en los últimos días, que sólo la semana pasada rondaría U$S 1.500 millones.

La creciente incertidumbre sobre el sendero del dólar, la inflación y el rumbo económico, se produce por los problemas estructurales irresueltos: la escasez de dólares (a pesar del enorme desembolso del FMI y del Banco Mundial por más de U$S 12.000 millones), el atraso cambiario que reduce el superávit comercial, y el déficit en cuenta corriente que acumula doce meses consecutivos, sumado al desembolso no consumado aún del FMI, que estaba previsto para el mes de junio.

El efecto de la suba de tasas de interés es, en lo inmediato, un encarecimiento del crédito. Esto implica más paños fríos a la economía: menos inversión, menos consumo, y un costo mayor de la deuda de las familias, que cada vez están más endeudadas para llegar a fin de mes.

Las alquimias financieras del Gobierno pueden ocultar o posponer por un tiempo los problemas, pero más temprano que tarde éstos salen a la luz. No hay soluciones mágicas, un/a mesías o una receta económica que resuelva en sí misma los problemas del atraso y de la dependencia del capitalismo dependiente argentino. Para evitar que la crisis se termine de descargar sobre las familias trabajadoras, es necesario enfrentar el ajuste de Milei, el FMI y a los intereses del poder económico que ningún gobierno quiso afectar. (L.I.D)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar