Bajo la consigna "Marcha antirepresiva y contra el veto presidencial", organizaciones de jubilados, trabajadores y el colectivo de discapacidad, movilizan este miércoles desde Congreso hacia Plaza de Mayo
Una vez más, los jubilados y jubiladas saldrán a las calles, pero esta vez con una consigna clara: denunciar la represión sistemática del gobierno de Milei y Bullrich, cuyo protocolo represivo ya dejó numerosos heridos, incluyendo compañeros que perdieron un ojo, como el abogado del CeProDH, Matías Aufieri, Jonathan Navarro, así como lesiones graves al fotoperiodista, Pablo Grillo. "El objetivo de la represión y el veto es borrar de las calles nuestros reclamos", señalan desde las organizaciones convocantes.
Para enfrentarlo, llaman a la unidad con todas las luchas en pie: los acompañarán trabajadores de Georgalos, de Secco, organizaciones de Derechos Humanos, estudiantes, entre otros.
Pero no solo los moviliza la lucha contra la violencia estatal: también el abandono del PAMI, la falta de medicamentos y prestaciones médicas, y el brutal plan económico del FMI que golpea a todos los sectores populares. Todos los miércoles son reprimidos en sus rondas frente al Congreso, donde exigen un aumento de haberes a $1.250.000, la devolución de medicamentos y tratamientos, la movilidad jubilatoria y la restitución del PAMI a los jubilados.
El reclamo es contundente: ¡No al veto de las leyes que protegen a jubilados y personas con discapacidad! La amenaza del veto a las leyes previsionales profundiza la crisis, negando incluso el pago de $60.000 a los jubilados más pobres (apenas $2.000 por día).
Milei anunció que vetará la mínima recomposición de haberes aprobados en el Senado en el proyecto de reforma previsional. Asimismo, rechazará la moratoria previsional, una iniciativa que, de no implementarse, excluirá a 9 de cada 10 mujeres que no podrán jubilarse porque no cuentan con los años suficientes de aportes.
Por otro lado, también se vetará el proyecto que declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027, dejando sin respaldo económico y legal a miles de personas con discapacidad y sus familias.
Un gobierno que reprime para imponer el ajuste
La escalada represiva se enmarca en un plan económico de hambre: despidos masivos, cierre de organismos como el INTA y el INTI, salarios de miseria en salud y educación, y un ataque frontal a las jubilaciones.
"Este gobierno no quiere pagar los aumentos de haberes, ni girar fondos a las cajas previsionales. Quieren que los trabajadores paguen lo que los patrones no aportaron", denuncian.
El reforzamiento del aparato represivo del Estado tiene un objetivo claro: garantizar el plan de ajuste. Los despidos –muchos de ellos abiertamente discriminatorios– se multiplican junto con el cierre y fusión de organismos estatales estratégicos como el INTA y el INTI. Mientras tanto, "pisan" los salarios que se encuentran por debajo de la canasta básica.
Por eso, esta gran marcha, que se replicará en distintas ciudades del país, cobra aún más fuerza tras los recientes ataques del gobierno, como la represión a los trabajadores de Georgalos, la persecución a los empleados del INTI, la violencia contra jubilados que protestaban en Tucumán, el hostigamiento a la Comisión Directiva de SUTEBA Tigre. Así como el gobierno de Neuquén, que este domingo reprimió a las comunidades mapuches y detuvo a 22 personas, entre ellas quienes habían llegado para solidarizarse con el reclamo.
Unidad de las luchas: hacia el paro nacional
La movilización de este miércoles de los jubilados se suma a otras luchas en curso, como la de los trabajadores del Garrahan, los despedidos de Georgalos, de la empresa de energía Secco, científicos y docentes.
"Hay que unir las luchas", insisten, porque solo con movilizaciones masivas, paro general y plan de lucha se podrá tirar abajo el plan de este gobierno. Así lo describe Alicia, una de las jubiladas que convoca a marchar nuevamente este miércoles: "No podemos seguir peleando por separado. Proponemos coordinar todas las luchas. Tenemos que exigirle a la CGT y a las CTA un paro y un plan de lucha para tirar abajo el ajuste y el saqueo de Milei y el FMI."
Frente al saqueo del FMI, la respuesta es clara: ¡No al pago de la deuda externa!
La cita es este miércoles 23/7, a las 15 h en el Congreso.
Cronograma de Acción:
15:00 hs - Concentración en Plaza Congreso (Av. Rivadavia y Entre Ríos)
Radio Abierta - Testimonios y denuncias
16:30 hs - Marcha hacia Plaza de Mayo
Plaza de Mayo - Lectura de documento unificado y pronunciamiento frente a Casa Rosada.
Exigen:
1. Cese inmediato de la represión. Basta de violencia gubernamental. Abajo el protocolo de
Bullrich.
2. Abajo el veto de Milei contra las leyes jubilatorias y de la discapacidad conquistadas.
3. Contra el pacto de Milei con el FMI. No al pago de la deuda externa.
Convocan: Organizaciones de jubilados, trabajadores y personas con discapacidad.
Advierten que va en crecimiento el trabajo en negro entre quienes figuran como monotributistas
Hoteles señalan que hay hasta 300 despidos por mes en el sector por el derrumbe del turismo nacional
Los jubilados convocan a una marcha antirepresiva contra el protocolo de Bullrich y el veto de Milei
"Super tasas", volatilidad y dólar futuro: muchos ruidos en el esquema económico
Eliminan el registro de comedores y merenderos comunitarios por deficiencias estructurales
El consumo masivo no levanta y marcó una caída de ventas de 0,8% en junio
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar