Organizar una actividad al aire libre, en la ciudad capital de Santa Cruz implica un desafío importante. Apostar a que el factor climático, no juegue una mala pasada y tire por la borda cualquier manifestación callejera. Aun así, la organización independiente que reivindica a la Patagonia Rebelde, planificó el evento artístico y consiguió superar las expectativas de la convocatoria. Hubo sol, el viento se ausentó y con eso, todo lo demás fue por el caudal de las expresiones comprometidas con las luchas sociales del pasado, presente y futuro.
Pasadas las 16 horas, fue llegando la gente a la esquina de Néstor Kirchner y San Martín. Lo hacían con imágenes diversas de Osvaldo Bayer. Con su rostro y la bandera mapuche, con su figura completa y un cartel tirado de Julio Argentino Roca, su rostro en caricatura o con carteles que decían que nunca se podrá borrar la memoria de un pueblo que sangra. La consigna era el desagravio en la ciudad donde fue atacada toda su invaluable trayectoria a la historia de la Patagonia, a la clase obrera, a los pueblos originarios, a la lucha de las mujeres y todas las causas justas de los sectores sociales castigados por este sistema capitalista; que él combatió con todo su legado intelectual.
Ya cerca de las 17 horas, con una nutrida y colorida concentración, se definió sacarse la foto grupal en donde antes estaba la removida estatua del genocida Julio Argentino Roca. Fue aquel prócer de las clases dominantes, que Bayer denunció como apropiador de las tierras de los pueblos originarios y de las masacres que sufrieron. Allí en el boulevard, se juntaron con la bandera de la Comisión adelante, la cual tiene la icónica consigna “A los caídos por la livertá”. Junto con las imágenes y los puños en alto, quedó plasmada la imagen y una vez conseguido el retrato, comenzó el segundo acto.
A unas pocas cuadras de allí, se continuó con la segunda etapa del desagravio, pero esta vez, fue de otra manera y sin cambiar su intención. Ocurrió en la Cervecería Eterna, que brindó su espacio para que puedan participar las y los artistas que se sumaron de manera desinteresada. Allí se acomodó la gente, frente a un pequeño escenario. Las primeras en participar fueron Roma con su saxo, mientras Marginada realizaba su obra plástica y Paloma recitaba frente al público. Luego subió la docente Patricia Vega a leer poemas del reconocido Jorge Curinao. A continuación, subió con su guitarra Nelson Ceballos y cantó canciones de la guerra civil española y de Víctor Jara.
Todo transcurría en un profundo respeto a cada artista que subía. Así se notó mientras Leandro Doolan leía las crónicas, publicadas en su libro “Los Puentes Invisibles”. Luego Teatreras Independientes, presentaron “Las putas de San Julián”, un fragmento de su obra teatral “Las Escafandras de Alfonsina”, y fueron muy aplaudidas. También se proyectaron los videos enviados por Ana Bayer (hija de Osvaldo), el historiador asturiano José Alonso Marchante, Juan Salvador Miranda de la Agrupación Mártires del 23 de enero de 1919(Chile), Isabel Soto (hija del principal dirigente de la Patagonia Rebelde, Antonio Soto), y el periodista Marcelo Valko. Minutos después, leyeron varios poemas los integrantes de la SADE Juvenil, Bruno Fernández, Francisco Serra y Bárbara Fernández.
El último tramo fue con los reconocidos músicos Martín Leoz, autor de "La Cantata de Las Huelgas Patagónicas". Lo siguió Juane Braccalenti, autor de "Estepario". Finalmente subió el músico de Río Turbio, Eduardo Guajardo y su larga trayectoria como cantor de Santa Cruz. Todos ellos se refirieron a sucedido con el ataque a la figura de Bayer y remarcaron la importancia de mantener presente todo su aporte. Al concluir la jornada, habló el historiador y colaborador de Osvaldo Bayer, Luís Ibarra Philemon, destacando lo mucho que le gustaba a su amigo disfrutar de momentos así.
Todo se hizo con poco tiempo de organización, sin gastos excesivos, con mucha voluntad y abnegación. Era algo necesario y urgente, para desagraviar el ataque de los falsos libertarios de La Libertad Avanza. También fue un duro cuestionamiento a la historia oficial de los sectores conservadores que siempre intentan instalar la figura con el genocida Roca, y con ella, la invisibilización de los pueblos originarios y con cada lucha que se da en toda la Patagonia. Todo eso se expresó ayer desde los discursos, desde la poesía, en la lectura de textos y en la música. Fue un merecido homenaje a Bayer y a través de él, a la Patagonia Rebelde que lo sigue siendo hasta el día de hoy. (LID) Por Ernesto Zippo
Familiar de mineros de Río Turbio, provincia de Santa Cruz.
Patagonia Rebelde. Río Gallegos: el desagravio que Osvaldo Bayer se merecía
Negociados. La desregulación de los Parques Nacionales: un ataque al ambiente y sus trabajadores
Negocio de la comida. Alimenticias: entre Arcor y Molinos ganaron más de $310.000 millones en 2024
Impunidad. El Salvador: a 45 años del asesinato de monseñor Romero, el “mártir de los pobres”
Análisis de datos. Caída de Milei en redes: al león se le van cayendo los dientes
Más ajuste. Jubilados en pie de lucha: el Gobierno quiere eliminar la moratoria
Deportaciones. Escandaloso: redadas de Trump detuvieron a 15 indígenas Navajo estadounidenses
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar