Estados Unidos está entre el 6to y 4to lugar de destino de las exportaciones desde Jujuy.
En 2024 las exportaciones provinciales hacia USA fueron de 112 millones y representaron el 10,5% del total, registrando un aumento muy considerable (162%) respecto de 2023 cuando representaron el 4%.
Los productos de exportación hacia Estados Unidos se concentran en cítricos y aceites esenciales (limón), papel y cartón, azúcar, legumbres y litio. A excepción del litio, el resto de los productos tienen una participación limitada en el total de exportaciones de la provincia que son en un 71,15% de origen minero.
Por otra parte, considerando que el principal productor de cítricos, aceites esenciales, azúcar y papel es el grupo Ledesma, éste sería uno de los principales afectados por los aranceles anunciados por Trump del 10% para todos los productos que se exportan desde Argentina. El primer efecto del arancel es el encarecimiento del producto de origen local en el mercado de Estados Unidos.
La empresa Ledesma viene de implementar 165 despidos bajo el argumento de buscar mejorar su “competitividad”. De verse afectadas considerablemente sus exportaciones a Estados Unidos, no se pueden descartar nuevos ataques a los trabajadores. Señal de alerta para los sindicatos.
Respecto al comercio exterior más allá de Estados Unidos, el principal socio comercial de Jujuy es China que recibió casi el 48% de las exportaciones de la provincia en 2024. El segundo lugar lo ocupa la Unión Europea con el 15,5%.
Considerando entonces, que las exportaciones provinciales con destino a Estados Unidos, tienen un peso menor respecto del total de productos exportados, el primer afectado directo puede ser entonces el grupo Ledesma, dado que concentra el grueso de las exportaciones provinciales a USA.
En segundo plano, están las mineras Exar y Río Tinto (ex Sales de Jujuy) dado que el litio tiene a USA como segundo destino (después de China).
Si bien son sectores puntuales, estas compañías(Ledesma y mineras) son las de mayor peso de facturación de la provincia, lo cual puede hacer sentir su impacto económico.
En cuanto a consecuencias más negativas aún, no se puede descartar que la suba de aranceles de Trump, derive en una guerra comercial y una alta volatilidad financiera, en un reforzamiento de la tendencia bajista del precio de las materias primas/commodities que exporta el país y la provincia, y algo que cada vez suena con mayor fuerza como advierten distintos analistas el hecho que se abra paso una recesión de la economía global.
En un contexto de incertidumbre y, ni hablar de caída de la economía mundial, difícilmente puedan surgir mercados alternativos al de Estados Unidos hacia donde dirigir productos.
El factor Trump, la reacción de otra potencias económicas y sus Estados, reactualiza la necesidad de organizar una respuesta propia de la clase trabajadora bajo banderas antiimperialistas, anticapitalistas y socialistas para que la crisis de su sistema no recaiga sobre las mayorías. (LID) Por Gastón Remy
Consumo de agua: más alarma por imágenes estilo Ghibli que por la megaminería en Mendoza
Análisis. Aranceles de Trump: el impacto que vendría sobre las exportaciones de Jujuy
Fascismo en Alemania. Demontando falsificaciones de la ultra derecha: ¿Hitler, comunista?
Patagonia Rebelde. Río Gallegos: el desagravio que Osvaldo Bayer se merecía
Negociados. La desregulación de los Parques Nacionales: un ataque al ambiente y sus trabajadores
Negocio de la comida. Alimenticias: entre Arcor y Molinos ganaron más de $310.000 millones en 2024
Impunidad. El Salvador: a 45 años del asesinato de monseñor Romero, el “mártir de los pobres”
Análisis de datos. Caída de Milei en redes: al león se le van cayendo los dientes
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar