Leyes que no se cumplen, un proyecto de Código Civil que resta derechos y el modelo extractivo que avanza. El Gobierno que divide organizaciones, medios y DDHH. Voces indígenas que interpelan. La Ley de Comunicación Audiovisual no es la única norma nacional que no se cumple. Los pueblos originarios tienen amplia normativa que protege sus (...)
Representantes de las comunidades de los Pueblos Kolla y Quechua pertenecientes a los Departamentos de Yavi, Cochinoca y Santa Catalina reunidos en Asamblea en la Ciudad jujeña de frontera de la Quiaca, expresaron en un manifiesto, la falta de voluntad del gobierno en la entrega de títulos de propiedad comunitaria en esta provincia, lo que (...)
Fue durante la Audiencia Pública por el proyecto de reforma y unificación del Código Civil y Comercial de la Nación, realizada en la Legislatura de la provincial de Salta. La Nación Diaguita contó con presencia orgánica de las comunidades Diaguitas Kallchakí de La Paya, El Algarrobal, El Divisadero, Cholonka de Campo Belgrano, Juan Kallchakí, (...)
Son más de 100 comunidades originarias que habitan ancestralmente en Salta, las que rechazan el tratamiento dado a los derechos indígenas en el proyecto actualmente en tratamiento en Audiencia Pública convocada por la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial. En un comunicado enviado a La (...)
El organismo nacional elaboró un informe que afirma que en la provincia de Salta “Se ha verificado una clara vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas, un potencial daño al medio ambiente, debilidad en el accionar de la provincia para la solución de los hechos observados y la existencia de un conflicto social latente, que (...)
La Coordinadora de Organizaciones y Comunidades Kollas Autónomas de la Provincia de Salta (Qullamarka), expresa en un comunicado enviado a La Agencia de Noticias Copenoa su rechazo al proyecto de reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, en particular por la falta de participación y consulta a las comunidades y organizaciones indígenas (...)
La multiplicación de imágenes, y narraciones sobre la realidad de exclusión en que viven los pueblos originarios en Salta, a fundado importantes presupuestos y fuentes de trabajo para aquellos que cuentan el relato, con la particularidad de excluir la responsabilidad estatal, repitiendo la historia, alineados en el eslogan de inclusión de voces. (...)
Son 56 familias de origen Guaraní que viven en un la Misión la Bendición al ingreso de la ciudad fronteriza de Salvador Mazza, las que solicitan desde hace tres años la construcción de una escuela y una pasarela para cruzar en temporadas de lluvias. Marcos Segundo, Presidente de la Misión aborigen la Bendición, explico a Copenoa en una (...)
Así lo afirmo Orlando Díaz, Presidente de la Comunidad Wichí La Esperanza, a la Agencia de Noticias Copenoa. Díaz narro en una entrevista realizada por el periodista Marco Díaz Muñoz, el grave estado de desprotección social en el que deben vivir 35 familias Wichiés que habitan a las afueras de la localidad de Coronel Cornejo, ubicada a unos 300 (...)
El presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, fue abucheado en la audiencia por la reforma del Código Civil y abandonó la sala al grito de “mentiroso”. “Está diciendo mentiras”. “No sos nuestro hermano”. “No nos representás”. “Yanakona (traidor)”. Fueron algunos de los gritos que se escucharon el jueves en Neuquén, en (...)
0 | ... | 200 | 210 | 220 | 230 | 240 | 250 | 260 | 270 | 280 | ... | 620