El 16 de septiembre de 1976 ocurrió un suceso de violencia represiva que quedó marcado en la memoria Argentina.
El 29 de marzo de 1976 comenzó una etapa de violencia política conocida como terrorismo de Estado en nuestro país y en varios otros de la región latinoamericana. La dictadura militar iniciada ese día, luego del derrocamiento de María Estela Martínez de Perón fue la más violenta de la historia Argentina.
Se persiguieron, apresaron, desaparecieron y asesinaron a 30 mil argentinos. Y precisamente, el 16 de septiembre de ese año, ocurrió lo que se conoce como "La noche de los lápices". Se trató de un acto de represión de las fuerzas policiales de la Provincia de Buenos Aires contra estudiantes que reclamaban el boleto estudiantil gratuito.
En la actualidad, hay 6 de los 10 estudiantes capturados aquella noche que siguen desaparecidos pero, ¿Qué paso el 16 de septiembre de 1976? En primer lugar, hay que aclarar que La Plata es una ciudad caracterizada por albergar estudiantes de toda la provincia de Buenos Aires, e incluso del resto del país. Por eso existían distintas agrupaciones estudiantiles muy politizadas, lo que generaba un foco represivo para las autoridades nacionales y provinciales.
En ese contexto llegó el 16 de septiembre. Esa noche, el grupo de tareas de la provincia de Buenos Aires realizó el operativo que continuó hasta el 21 del mes y consistió en el secuestro de 10 estudiantes secundarios que no tenían más de 18 años. La mayoría integraba la UES (Unión de Estudiantes Secundarios). Uno de los reclamos de esta agrupación, era el boleto estudiantil gratuito para los alumnos secundarios.
En este operativo intervino el batallón 601 del Departamento de Inteligencia del Ejército. Las órdenes fueron dadas por el general Ramón Camps y el Teniente Miguel Etchecolaz, y se utilizaron vehículos Ford Falcon de la marina para llevar a cabo las acciones. En los secuestros, los jóvenes fueron sometidos a varias torturas en los centros clandestinos de detención. Sólo 4 de ellos sobrevivieron. El resto integra la lista de secuestrados y desaparecidos del país.
Cuáles fueron las consecuencias que dejó La Noche de los Lápices
El saldo que dejó la noche de los lápices, además de la desaparición de 6 estudiantes menores de edad que se cree que fueron torturados en centros clandestinos de detención, al igual que los otros 4 que, al menos, salieron con vida, fue el miedo impuesto para todo tipo de participación política y reclamos de derechos sociales de los jóvenes.
Ese miedo siguió imponiéndose durante todo el proceso hasta su final, en el año 1983.
Ruta 81: el grito colectivo de mujeres wichí abusadas sexualmente con impunidad en el norte
Pobreza: la UCA alertó por las profundas desigualdades según la región del país
Se cumplen 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo que dejó cientos de muertos
Alertan por la falta de contención a jóvenes en situación de calle
El trabajo infantil afecta aún a 138 millones de niños en el mundo, según la OIT
Jujuy: Pueblos envenenados con plomo denuncian el avance minero
Primer avance en el Hábeas corpus colectivo contra el Operativo Roca
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar