Para quienes trabajamos en el área de la discapacidad, la problemática es histórica: pensiones miserables para las personas con discapacidad y para les trabajadores, prestaciones mal pagadas. Con la motosierra de Milei, la problemática se agrava, tanto por los recortes en discapacidad como por los efectos directos de la crisis económica, como lo es la pérdida del salario y la necesidad de tener otros trabajos o incrementar las horas, para llegar a fin de mes.
Los importes a pagar por cada prestación desde las obras sociales a les trabajadores están fijados por un nomenclador publicado en el Boletín Oficial. El último fue actualizado en noviembre del 2024 y quedó congelado desde diciembre. Para reflejar lo extremo de la situación, una sesión individual de rehabilitación está fijada en $12.370 desde entonces. Además, las obras sociales tienen un retraso en el pago de las prestaciones de 3 a 6 meses.
Quienes cuentan con trabajos en relación de dependencia lo hacen generalmente de manera precaria, con contratos basura, sin derechos laborales como días por enfermedad, aguinaldo o vacaciones.
Otro caso relacionado es el de los transportistas, que, según denuncian las familias, a quienes les mantienen la prestación, les están pagando $541 el km. Transporte es uno de los ítems que más sufrió bajas, pero no fue el único, ya que gran parte de las prestaciones se vieron afectadas.
Quienes vienen impulsando algunas acciones desde el año pasado son las organizaciones que nuclea el Foro Permanente Discapacidad, donde se encuentran principalmente asociaciones de las patronales, dueños de centros y de escuelas especiales, algunas otras como transportistas y una organización de padres. Sin embargo, sus intereses claramente se oponen a los nuestros como trabajadores, ya que son ellos quienes nos pagan salarios de miseria o nos retienen hasta el 50% de la ya insuficiente suma establecida por el nomenclador. Por eso, es fundamental que nos organicemos desde abajo y con nuestra propia voz, en unidad con las personas con discapacidad y sus familias. Esta perspectiva viene cobrando cada vez más fuerza de cara a la convocatoria de este jueves.
Una demanda sentida de las personas con discapacidad es que, ni bien asumió este gobierno, se asigna como director de la ANDis a Diego Spagnuolo, un abogado de “la casta” muy cercano a Javier Milei. Como primera medida, Spagnuolo ataca el presupuesto de la Agencia, trasladándolo del Ministerio de Gabinete al Ministerio de Salud. Esto no solo recorta de un plumazo el presupuesto que se le asigna al sector, sino que cambia el abordaje transversal de la discapacidad, reduciéndolo a uno relacionado con la “enfermedad".
Otro punto crítico son las pensiones. Las personas con discapacidad vienen denunciando las terribles condiciones en las que son citadas para llevar adelante las auditorías médicas. Estas últimas semanas, han llegado videos a este medio en los que se muestran larguísimas colas y horas interminables de espera, ya que se solicita documentación y actualización de estudios imposible de conseguir en los plazos otorgados en las citaciones. Esto sin contar que las pensiones no contributivas son de unos miserables $260.000. ¿Vivirá algún funcionario del gobierno con ese importe?
Proyecto de Ley por la Emergencia en Discapacidad
A raíz de todo esto se presentaron dos proyectos de ley por la Emergencia en Discapacidad. Uno, el del Frente de Izquierda, que venía siendo presentado y reactualizado desde el 2022, y otro, el del peronismo, presentado en el último período. Finalmente, es el proyecto del diputado Arroyo el que obtuvo dictamen de mayoría. Si bien este proyecto deja fuera varios aspectos importantes que hacen a la verdadera emergencia del sector, el diputado Nicolás Del Caño declaró que su bloque lo apoyaría para que, dada la urgencia de la situación, la Emergencia obtenga dictamen.
Esto significa que debemos aún seguir peleando por el total de las demandas, ya que no podemos dejar esta enorme pelea en manos del bloque peronista que dejó a las personas con discapacidad y sus familias, y a les trabajadores del área en la miseria durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cuando el Frente de Izquierda presentó el Proyecto de Emergencia por primera vez.
Pero, si bien este proyecto no resuelve todas las problemáticas, es un buen puntapié para lograr modificaciones a favor del conjunto del sector.
Otras expresiones del ajuste en discapacidad son los despidos en la ya mencionada ANDis, que ya llevan alrededor de 350, dejando áreas enteras sin funcionamiento. Por otro lado, el cierre de las RISAM que son las residencias interdisciplinarias en salud mental, las cuales ya no presentaron cupos dependientes de Nación en el concurso de residentes de este año.
Por su parte, el Hospital Laura Bonaparte es un gran ejemplo de lucha, ya que viene peleando desde el año pasado contra el vaciamiento e intento de cierre por parte del gobierno, siendo uno de los más importantes, único hospital nacional especializado en salud mental y adicciones.
¿Cuál es nuestro rol como trabajadores y trabajadoras?
Quienes trabajamos en este sector, al igual que las personas con discapacidad y sus familias, padecemos la motosierra de Milei cotidianamente. Sostenemos además las prestaciones, peleando cotidianamente por mejorar la calidad de vida de las PcD. Es necesario entonces pensarlo de manera integral, ya que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el bienestar bio-psico-social del individuo.
Es por nuestras demandas y las de las PcD que debemos unirnos entre si y organizarnos por una resolución definitiva de la problemática que contemple todos los aspectos que hacen a esta calidad de vida: prestaciones adecuadas, una pensión no menor a la canasta del adulto mayor, vivienda digna, cobertura al 100% de la medicación y todas las demandas específicas por sector planteadas por los colectivos.
Les estudiantes también son un sector importante a unirse a estas peleas, ya que quienes estudian carreras relacionadas con salud bien saben que son la primera línea de trabajadores precarios del sector, donde los patrones se abusan de las necesidades económicas para tomarlos con menor sueldo y peores condiciones laborales, pero realizando las mismas tareas que les profesionales matriculados. Por supuesto que dejando la legalidad y la ética profesional de los centros de atención de lado.
El jueves 29/05 a las 10.30 hs se está convocando una movilización en las puertas del Congreso para exigir que se apruebe este proyecto de Emergencia en Discapacidad. Está impulsada por diferentes organizaciones de personas con discapacidad, asociaciones de familiares, de trabajadores, de transportistas, etc. Pero sabemos que por el horario no podrán participar amplios sectores que se ven alcanzados por el reclamo.
Por eso, es necesario un paro de las y los trabajadores del área, pero también de todos los sindicatos, para que puedan movilizarse también quienes trabajan en discapacidad de manera precaria, las personas con discapacidad que se encuentran trabajando y también familiares organizados o autoconvocados.
En la sesión del día de ayer de la Comisión de Discapacidad del Congreso, el diputado y vicepresidente de la Comisión Nicolás Del Caño advirtió que “seguro nos van a decir degenerados fiscales, pero los que son degenerados sociales son ellos que le pasan la motosierra a las personas que laburaron toda su vida, a las personas con discapacidad y a todo el colectivo, y todos los laburantes”.
Por eso es muy importante ganar las calles afuera del Congreso y en unidad con todos los sectores, ya sean PcD, familiares, trabajadores, estudiantes, o jubilades. Es de suma importancia estar presentes este jueves y cuando se trate efectivamente el proyecto, para presionar lo que pase adentro, y a su vez llevar esta pelea más allá, coordinando en común para exigir pensiones y vivienda dignas, trabajo con derechos, aumento de las prestaciones acordes a la inflación, reincorporación de todos los trabajadores de la ANDis, y un plan de lucha serio para tirar abajo todo el plan de Milei. (LID) Por Carla Paola Villani. Lic. en Terapia Ocupacional. Trabajadora del área de Discapacidad
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Salud. “Son degenerados sociales”: ¿cómo terminamos con el inhumano ajuste de Milei en Discapacidad?
Casta brava. El Gobierno de Milei quiere perseguir aún más a opositores a través de la SIDE
Otra fake y van.... Milei: ¿a quién manda a parir el que tiene hijitos de cuatro patas?
La disociación de la política con la gente es casi psicopatológica
Alerta spoiler. Adolescencia: la construcción de lo masculino en el laberinto digital
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar