La Comunidad Lule de Finca Las Costas denunció que máquinas de la empresa estatal con capitales privados Aguas de Salta están realizando obras sin consentimiento ni consulta de esta Comunidad originaria para darle agua al Jockey Club de Salta.
Desde hace años la Comunidad Lules reclama que el Jockey Club y al gobierno de Salta que devuelva las tierras que tomo de manera irregular, la cuales pertenecen al territorio indígena.
Para David Torres, dirigente de la Comunidad Lule “el Jockey Club hace un tiempo consiguió que la provincia hiciera una excepcion a sus propias reglas por que rompió sus propias reglas para poner en manos de terceros tierras que según la normas de la provincia no podían ser trasferidas”.
“Es así que tras una cruenta represión de repercusión nacional, el Pueblo Lule fue privado de sus territorios para ponerlos en manos de las familias tradicionales de la provincia de Salta”. Dice Torres, agregando “Como sucede en otros lugares de la provincia estos sectores oligárquicos controlan o tienen el monopolio del poder, la justicia o de los recursos económicos. Esto decanta en la violencia y la represión con la que consiguen sus propósitos. En síntesis consiguen todo lo que quieren a través de las relaciones de poder”.
Hoy el Pueblo Lule se ve otras ves en una instancia de lucha por la defensa de los derechos indígenas y sus territorios.
“Hemos sufrido el desconocimiento, y la postergación, en la zona no contamos con agua corriente todos los días de la semana, somos privados del agua para riego soportando la sequía de nuestros campos de siembra y forraje. Debemos llamar las cosas por su nombre, no podemos comenzar un día más sin denunciar este aparto de opresión que sufren los Pueblos Originarios en la Provincia de Salta”. Afirma el Dirigente originario David Torres.
El Pueblo Lule de Salta exige el cumplimiento efectivo de la legislación indígena vigente en todo el territorio argentino.
“Ellos dominan la justicia, el poder político, y los recursos económicos, los Pueblos no podemos desarrollarnos sin participación en los recursos naturales, sin la participación y la consulta en todo aquello que afecte nuestros intereses de manera directa o indirecta, como lo estipula el Convenio 169 de la OIT y exigir que los estados hagan efectivo la obligación de solicitar el consentimiento de los Pueblos originarios para las actividades realizadas por tercero o el mismo Estado, que modifiquen o alteren las relaciones de reciprocidad de las comunidades o su relación con el territorio”. Expresa finalmente Torres a la Agencia de Noticias Copenoa.
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar