Son familias que viven en las zonas que fueron afectadas por las crecidas del Bermejo y el Pilcomayo. En una de ellas están sacando el agua de un madrejón que comparten con animales.
Los tinacos están volcados, porque ya no guardan ni una gota de agua. Y seguirán así hasta que pase el camión repartidor de agua potable y los llene. “Hace siete días que estamos sin agua”, contó a Salta/12 Osvaldo Gómez, referente de la comunidad wichí San Ignacio, ubicada a 10 kilómetros de Santa Victoria Este, municipios del departamento Rivadavia que limita con Bolivia y Paraguay.
A un poco más de 340 kilómetros de camino desde Santa Victoria Este, dentro del mismo departamento, la comunidad San Patricio (ubicada a unos 84 kilómetros de Rivadavia Banda Norte, Morillo o Coronel Juan Solá), Félix Paz, delegado del Pueblo Wichí ante el Consejo de Participación Indígena del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), denunció que al menos 200 familias estaban sin acceder a agua potable tras el desperfecto de los paneles solares que permiten el funcionamiento de las bombas que extraen agua de pozos.
Ambas comunidades se encuentran en las zonas afectadas por las crecidas de los ríos Pilcomayo (en Santa Victoria Este) y Bermejo (en Rivadavia Banda Norte). Las situaciones que atraviesan son consecuencia, en parte, de las crecidas. Otra parte del problema tiene que ver con la falta de política pública continuada para mejorar las condiciones en el territorio.
Gómez contó que ayer, tras cortar la ruta provincial 54 lograron que les lleven agua mediante el camión que los abastece de agua (y que debería pasar dos veces por semana).
El referente agregó que en los siete días que estuvieron sin la provisión del servicio, tenían que llevar bidones hasta otras comunidades para conseguir agua. Otros pobladores señalaron que cuando se les agota el agua potable deben usar la de un madrejón o aguada natural de la que también toman agua los animales
En la comunidad son 90 personas y las familias son numerosas. Cada una cuenta con uno o dos tinacos de 200 litros. El agua que es depositada en esos recipientes debe alcanzarles entre tres y cuatro días. Y a veces por familia son 8 personas.
“Venimos sufriendo hace muchos años. Tenemos expediente, pedido para que perforen un pozo, pero sin respuesta todavía”, contó Gómez quien aseguró que hace muchos años están en el mismo lugar y que, a diferencia de otras comunidades, no tuvieron que moverse por las crecidas del río.
El referente mostró las viviendas que levanta cada familia, hechas de postes de maderas y plásticos, por lo que otro de sus reclamos es también acceder a viviendas más dignas.
Con bomba pero sin paneles
Por su parte, Félix Paz denunció que en la comunidad de San Patricio, también del Pueblo Wichí, se rompieron 3 de los 7 paneles solares que permitían el funcionamiento de la bomba de agua sumergible. Esto dejó sin agua a unas 200 familias. Ante ello hizo el llamado urgente al Gobierno nacional, provincial o municipal para reestablecer el servicio de agua.
Paz contó también que la Escuela primaria N° 4.201 quedó sin agua por la baja del caudal de las napas subterráneas.
Frente al problema solicitó la reparación o cambio de paneles, ya que el antiguo grupo electrógeno está fuera de servicio por desperfectos.
Por otro lado, Paz destacó que desde hace tiempo no llega la ayuda necesaria para las comunidades afectadas por las crecidas del río Bermejo, por lo que piden el auxilio urgente del Estado.
El reclamo al INAI
Paz y otros delegados del CPI de la provincia elevaron hace un mes una nota al presidente del INAI, Claudio Avruj, con el propósito de dar a conocer el padecimiento que atraviesan las comunidades en una situación “agravada al extremo con la llegada de la crecida inusual de los ríos de la región”, indicaron en la nota.
“Vivimos en permanente intento de asimilar los permanentes cambios que nos afectan, habitantes de este Chaco, de grandes extensiones de bosques diezmados por la actividad pasada de la tala, de los obrajes de extracción de madera de quebrachos, algarrobos y palo santos, los desmontes para el monocultivo transgénico”, sostuvieron.
Detallaron que son más de 60 las comunidades que viven en la ribera de los ríos y que fueron “inundadas y aisladas”. Recordaron que muchos debieron autoevacuarse y abandonar sus precarias viviendas.
“Hay familias que no comieron una semana, no llegó la asistencia a médica de lo que necesitaban, ni en el tiempo esperado”, afirmaron. Añadieron el deterioro de la infraestructura vial y la consecuente dificultad para la llegada de asistencia para comunidades que viven “monte adentro”.
Si bien las aguas bajaron, recordaron que al haber un alto pico de crecida “persiste el manto de lodo, impidiendo el regreso de las familias a sus hogares”
Ante ello solicitaron ayuda urgente con alimentos de calidad, restauración de las redes de agua potable, provisiones suficientes de agua envasada o medicamentos y atención primaria de salud o leche en polvo. Provisión de elementos para techos precarios, leña. ropa para niños y adultos, colchones y frazadas, calzados para niños y adultos, todos los talles, o botas de goma, y forraje para pequeños animales de corral.
También pidieron las obras de dragado del Pilcomayo para poder liberar el cauce. Destacaron la necesidad de estudios hídricos, además de la reconstrucción de la infraestructura dañada.
Propusieron que se haga una reunión con los referentes CPI de la zona para la formulación “de un programa de asistencia integral y sostenible de los afectados”, para poner en agenda situaciones de salud, educación, y problemas sociales que precisan solución inmediata. (Páginas 12)
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar