Un estudio de la UCA que se conoció este jueves indica que el 48,1% de los niños y niñas vive en condiciones de pobreza. Además, más de un 10 % está en la indigencia.
Mauricio Macri repitió en múltiples ocasiones que su gestión como presidente debería evaluarse en función de si había logrado reducir la pobreza. Si hay que atenerse a sus palabras, está muy lejos de haber aprobado o, siquiera, regularizado.
Este jueves se conoció un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, que funciona con la UCA. El mismo fue presentado bajo el título "(In)equidades en el ejercicio de los derechos de niñas y niños. Derechos humanos y sociales en el período 2010-2017”.
Las cifras dadas a conocer son alarmantes y brutales. Ilustran una situación en la que casi la mitad de los niños y niñas del país se encuentran en situación de pobreza. El número que registra el informe marca el porcentaje de 48,1 % del total. La miseria alcanza al 10,2 %, medido en términos de ingresos de sus familias.
Lo duro de la realidad no se detiene allí. El mismo informe -que se presentó por la tarde- muestra que el 33,8 % de los niños desayuna, almuerza y merienda en comedores escolares o en aquellos que pertenecen a organizaciones barriales. La cifra, según los investigadores, implica un alza del 8 % en el último año.
El informe da cuenta además de que un 18% de los niños en hogares tuvieron que disminuir sus consumos alimentarios. Además, el hacinamiento en las condiciones de vivienda alcanza al 22,5 %.
En la presentación que se realizó este jueves por la tarde, la investigadora Ianina Tuñón también indicó que “la mitad de las infancias acceden a la salud a través de los hospitales públicos”. En ese marco, un dato que ilustra la situación, es que la probabilidad de no consultar un médico se triplica en los estratos pobres.
El informe también indica que “los niños pobres tienen 6 veces más probabilidades de no tener libros en su casa y 11 veces más probabilidades de que no se festeje su cumpleaños”.
Ajuste con consecuencias
Los números que presenta el Observatorio de la Deuda Social Argentina aunque causan impacto no deberían sorprender. Los últimos meses han venido significando un ajuste sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador.
La crisis cambiaria que se inició en mayo vino a acelerar un proceso inflacionario que se venía desarrollando y que, claramente, superaba las metas anunciadas por el mismo oficialismo.
La devaluación del dólar empujó una devaluación que ha venido trasladándose a los precios de manera creciente. Eso significa permanente golpes al nivel de vida de las amplias mayorías populares.
El acuerdo con el FMI que ha realizado el gobierno nacional empujará aún más ese camino de ajuste. Es preciso enfrentar esa perspectiva para evitar un mayor hundimiento de las condiciones de vida de la población trabajadora. (LID)
Ruta 81: el grito colectivo de mujeres wichí abusadas sexualmente con impunidad en el norte
Pobreza: la UCA alertó por las profundas desigualdades según la región del país
Se cumplen 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo que dejó cientos de muertos
Alertan por la falta de contención a jóvenes en situación de calle
El trabajo infantil afecta aún a 138 millones de niños en el mundo, según la OIT
Jujuy: Pueblos envenenados con plomo denuncian el avance minero
Primer avance en el Hábeas corpus colectivo contra el Operativo Roca
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar