Aseguró que los enviados por la multinacional los amenazaron con armas de fuego e incluso intentaron quemar algunas de las improvisadas carpas en las que habitan los integrantes de la aldea. “Cuando vieron que tenía una cámara de fotos y que éramos muchos los testigos viendo esa escena, recién entonces bajaron las armas y se fueron”, indicó Baez.
La empresa Arauco (ex Alto Paraná) volvió a ser denunciada por atropellos contra comunidades aborígenes. Según denunció Ramón Baez, cacique de la aldea Andrés Guacurarí, a las 9:30 de ayer operarios de la mencionada compañía acompañados por personas armadas, irrumpieron en el predio que ocupan los originarios, una parcela de selva en Puerto Libertad cuya propiedad dominial pertenece a la empresa, y amenazaron a mujeres y niños. “Dijeron que si no nos íbamos, iban a prender fuego las carpas en las que vivimos. Actuaron de un modo muy violento, los chicos quedaron muy asustados, lloraban sin parar”, afirmó Baez en declaraciones a Misiones Online.
El líder guaraní aseguró que las amenazas solo pararon cuando apareció una cámara de fotos entre los integrantes de la aldea y comenzaron a tomar registro del episodio. Entre los funcionarios de Arauco, que participaron del episodio de ayer, identificó a Gabriel Rodríguez y Hernán Patzer.
Afirmó que lejos de tratarse de un caso aislado, lo que ocurrió el martes representa la continuidad en una serie de acciones que viene impulsando Arauco para que los integrantes de la aldea dejen el lugar. Dijo que es normal que los amedrenten con disparos de armas de fuego y los someten a requisas ilegales en las que los despojan sin mediar argumentos, de cualquier pertenencia que lleven encima, sea comida, ropa para sus hijos, herramientas o materiales para mejorar su condición habitacional.
La aldea Andrés Guacurarí se formó el año pasado y está integrada por unas 80 personas, de las cuales alrededor de 50 son niños, entre todos conforman 13 familias. Se instalaron en una parcela de selva virgen cuya ubicada en el kilómetro 1618 de la Ruta 12, terreno cuya propiedad dominial es de Arauco, pero que los originarios reclaman por derecho ancestral. “No puede ser que nosotros tengamos que seguir dejando nuestras tierras, nuestro monte, para que quede en manos de empresas extranjeras. Necesitamos la selva para desarrollar nuestra cultura, queremos vivir como lo hacían nuestros ancestros, no queremos que nuestros hijos estén pidiendo monedas en las ciudades”, afirmó el cacique.
Fotos: Gentileza Pablo Longo Laporte
Doble discurso. ¿Te acordás cuando Néstor, Cristina y Parrilli promovieron la privatización de YPF?
YPF: ¿quién es el Fondo Burford Capital, el buitre que quiere quedarse con la petrolera?
Crimen social. Dos hombres murieron por la pobreza extrema en medio del frío polar
16 de junio de 1985. Un misterio llamado Cecilia Giubileo: a cuarenta años de su desaparición
Infancias y adolescencias bajo sospecha: criminalización y pobreza en tiempos de ajuste
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Salud. “Son degenerados sociales”: ¿cómo terminamos con el inhumano ajuste de Milei en Discapacidad?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar