José Llanquilén, vocero de la referida comunidad, aseguró en exclusiva a Prensa Latina, que como originarios, los mapuches pretenden que se respeten los derechos de todos los pueblos, e insistió en que, para comenzar, Chile debería devolver a Bolivia su acceso al mar.
"Pretendemos que los pueblo originarios bolivianos también tengan soberanía marítima, porque nuestros derechos van más allá de las posiciones de los estados", enfatizó.
Llanquilén, quien forma parte de la delegación mapuche a la Cumbre Social de Cochabamba, inaugurada hoy por el presidente Evo Morales, recordó que "los pueblos aimara y quechua tenían soberanía sobre el mar y es justo que la recuperen".
"Nosotros, los mapuches chilenos, somos partidarios de que los indígenas y el pueblo boliviano tengan una salida al mar, soberana, como tienen los pueblos de cada uno de los países de la región", recalcó Llanquilén.
Al mismo tiempo, se refirió al tema principal de la Cumbre Social: la seguridad alimentaria con soberanía, e insistió en que su país vive una situación preocupante con respecto a los transgénicos.
"Hoy esa situación pone en grave peligro la alimentación natural de los pueblos indígenas y la de toda la sociedad, sobre todo por el afán desmedido de algunos países de producir biocombustibles a través de transgénicos", enfatizó Llanquilén.
El indígena chileno llamó la atención, sobre todo, en tres alimentos fundamentales para los pueblos como el maíz, el trigo y la soya, sobre los cuales los productores de biocombustibles trabajan cada día en busca de variedades.
Por último, Llanquilén recordó que con los transgénicos se altera la esencia de los pueblos originarios, su alimentación.
La Cumbre Social se inició ayer en el Coliseo cochabambino de Tiquipaya, pero sus sesiones de trabajo, desde hoy, tendrán como sede a la Universidad del Valle, cercana a la sede de la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos.
Doble discurso. ¿Te acordás cuando Néstor, Cristina y Parrilli promovieron la privatización de YPF?
YPF: ¿quién es el Fondo Burford Capital, el buitre que quiere quedarse con la petrolera?
Crimen social. Dos hombres murieron por la pobreza extrema en medio del frío polar
16 de junio de 1985. Un misterio llamado Cecilia Giubileo: a cuarenta años de su desaparición
Infancias y adolescencias bajo sospecha: criminalización y pobreza en tiempos de ajuste
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Salud. “Son degenerados sociales”: ¿cómo terminamos con el inhumano ajuste de Milei en Discapacidad?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar