El presidente Mauricio Macri recibió hoy a una delegación de un centenar de representantes de comunidades indígenas provenientes de 15 provincias y les dijo que "comienza una nueva etapa en que juntos vamos a ir construyendo esa confianza que hace falta".
“Estamos acá porque sentimos que hay mucho para ganar si empezamos a escucharnos”, les dijo Mauricio Macri a los delegados y ratificó que su objetivo como Jefe del Estado “es que cada vez más argentinos tengan más oportunidades y que el aporte de cada uno de nosotros cuente, pese, sea reconocido y que cada pueblo originario pueda crecer y desarrollarse”.
Macri recordó el primer encuentro que tuvo con el cacique Qom Félix Díaz, quien puso fin el 6 de diciembre a un acampe de la Avenida 9 de Julio de casi diez meses.
El Presidente celebró también que en ese encuentro “nos demos la oportunidad de escucharnos, de mirarnos a la cara, de respetarnos y de decirnos la verdad para empezar a construir un camino distinto”.
Macri, que recibió a la delegación en el Museo del Bicentenario, estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano; el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj.
Por su parte, Díaz manifestó su confianza en que “este Gobierno que empieza va a tener esas respuestas que tanto buscamos”, y agradeció “poder inaugurar una relación con el Estado”.
El dirigente dijo confiar en “que este diálogo resuelva los problemas que tenemos para que todos los pueblos indígenas de la Argentina tengan la posibilidad de vivir y que no sigamos sobreviviendo todo el tiempo”, enfatizó.
Avruj puso de relieve que “estamos comenzando a trabajar una agenda común para abordar todos los problemas que hacen a la dignidad de los pueblos originarios, en el marco de un concepto amplio e inclusivo de los derechos humanos”.
La delegación estuvo compuesta por representantes de más de 30 comunidades de los Qom, Wichi, Diaguitas, Kolla, Mapuche, Mocoví, Pilagá, Toba, Selk’Nam, Guaraní, Huarpe, Comechingones, Omaguaca y Tehuelche.
Por su parte, Garavano afirmó que “la situación de los pueblos originarios es la gran deuda que tiene la Argentina en materia de Derechos Humanos”, declaró Garavano. “No debe ser mero asistencialismo sino una política integral, que se base en el reconocimiento de su diversidad étnica y cultural.”
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar