Luego de la visita del presidente de EEUU, Barack Obama, las empresas norteamericanas anunciaron inversiones para proyectos en los próximos dos años por más de 20.000 millones de dólares, de los cuales sólo están confirmados 2.400 millones de dólares y los restantes 18.000 millones de dólares serían iniciativas en curso.
Alejandro Díaz, director ejecutivo de la Amcham, la cámara que integran las empresas estadounidenses afirmó que estos 20.000 millones de dólares crearán "pocos nuevos puestos de trabajo", excepto casos puntuales como infraestructura o construcción de grandes plantas, porque "no hay correlación directa entre los montos de la Inversión Extranjera Directa y la generación de empleo".
Las empresas norteamericanas en Argentina evaluaron que el sector de servicios será el que generará empleo en el país, y no la Inversión Externa Directa (IED).
El titular de AmCham coincidió con la mayoría de los empresarios que participaron la semana pasada al Council of Américas, sobre que el grueso de las inversiones tardará en llegar.
Díaz indicó como condicionantes para la llegada de inversiones la integración al mundo, que "Argentina ya comenzó"; la normalización de las variables macroeconómicas, que "requiere de un proceso paulatino", y la revisión de los marcos regulatorios.
Además, agregó que "hay una lista de muchos factores que aún Argentina tiene pendiente para generar un entorno de negocios razonablemente, cierto y confiable. Y esto requiere tiempo”.
El representante de AmCham al igual que el resto del empresariado si bien saludan las medidas de shock implementadas por el gobierno, reconoce que aún no son suficientes. No se trata de inversores “remolones”, sino de empresarios que exigen mayores medidas de ajuste para invertir. (LID)
Doble discurso. ¿Te acordás cuando Néstor, Cristina y Parrilli promovieron la privatización de YPF?
YPF: ¿quién es el Fondo Burford Capital, el buitre que quiere quedarse con la petrolera?
Crimen social. Dos hombres murieron por la pobreza extrema en medio del frío polar
16 de junio de 1985. Un misterio llamado Cecilia Giubileo: a cuarenta años de su desaparición
Infancias y adolescencias bajo sospecha: criminalización y pobreza en tiempos de ajuste
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Salud. “Son degenerados sociales”: ¿cómo terminamos con el inhumano ajuste de Milei en Discapacidad?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar