Cambiemos avanza a paso firme en el ajuste contra el pueblo trabajador. En simultáneo, también avanza de manera contundente el descontento social con las medidas del gobierno. La escalada inflacionaria se explica por el programa económico adoptado por el macrismo: devaluación, levantamiento del “cepo”, baja de retenciones y tarifazos.
Camino a las nubes Las consultoras económicas dieron a conocer que la inflación de abril se ubica entre 6 % y 8,5 %. En el acumulado entre enero y abril, el aumento de precios alcanza de mínima el 20 %. La inflación anual ya tiene una base del 40 %, pero de seguir el ritmo de los últimos meses podría superar el 60 %. La mayoría de los analistas señalan que el grueso de la inflación de abril se debe a los tarifazos en agua, gas, colectivos y trenes, como así también a la suba de las naftas.
La escalada no se detiene. Para el mes de mayo, que recién comienza, impactarán las subas de las prepagas, cigarrillos y nuevamente de las naftas. Son todos aumentos generados por las autorizaciones del gobierno. Entre la verborragia y la tregua Hubo fuertes cruces entre Mauricio Macri y Hugo Moyano. Es que a pesar de que el gobierno intentó disimular el impacto, se vio conmovido con la enorme movilización obrera que se congregó en el Monumento al Trabajo. Desde el escenario de aquella concentración, Hugo Moyano, como principal orador, se encargó de aclarar que no era un acto contra el gobierno. El líder de una de las CGT apuesta a negociar los términos de un ajuste que reconoce como “necesario”. Es claro que los jefes sindicales no se preparan para derrotar el plan económico anti obrero del macrismo, pero aún así no pueden obviar el descontento en sus bases por la inflación que licua el salario y por los despidos que se cuentan por decenas de miles.
En defensa del bolsillo obrero Las trabajadoras y trabajadores del INDEC que organizados en ATE enfrentaron la manipulación durante el kirchnerismo, y ahora denuncian el “default estadístico” del macrismo, estimaron para marzo que una familia tipo (matrimonio con dos hijos menores) necesitó $17.492 para cubrir los gastos de la canasta familiar. Por su parte, el Observatorio de Datos Económicos y Sociales del la CGT moyanista estimó que una familia tipo necesitó $11.832,30 para no ser pobre en abril. La burocracia siempre le baja la cotización a la fuerza de trabajo. Según la Encuesta Permanente de Hogares, en el segundo trimestre de 2015 (no hay datos actualizados por el “default estadístico”), el ingreso de la ocupación principal estaba debajo de $7.900 para el 60 % de la población ocupada.
Desde entonces, en la mayoría de las ramas de la economía, los salarios no se han actualizado. Para mantener la ventaja que sacaron las patronales desde su asunción, el gobierno declaró la guerra al salario con los “techos” del 25 % en paritarias. El oficialismo logró acuerdos semestrales menores al 25 % en algunos gremios como Comercio, Uocra o Smata. La discusión salarial que podría reabrirse en pocos meses. En otros casos, con la actitud firme de los trabajadores, se conquistaron incrementos salariales que quiebran el “techo”, como el caso de bancarios con 32 % o aceiteros que logró el 38 %.
La izquierda y el sindicalismo combativo participaron en la movilización del viernes pasado con una columna independiente que exigió a las conducciones sindicales un paro nacional y un plan de lucha para enfrentar de manera efectiva los despidos y defender el salario. Es necesario levantar un programa para preservar el bolsillo obrero: paritarias libres y sin techo, paritarios elegidos en asamblea, escala móvil de salarios en función de la inflación, salario mínimo igual a la canasta familiar y el 82 % móvil para los jubilados.
Doble discurso. ¿Te acordás cuando Néstor, Cristina y Parrilli promovieron la privatización de YPF?
YPF: ¿quién es el Fondo Burford Capital, el buitre que quiere quedarse con la petrolera?
Crimen social. Dos hombres murieron por la pobreza extrema en medio del frío polar
16 de junio de 1985. Un misterio llamado Cecilia Giubileo: a cuarenta años de su desaparición
Infancias y adolescencias bajo sospecha: criminalización y pobreza en tiempos de ajuste
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Salud. “Son degenerados sociales”: ¿cómo terminamos con el inhumano ajuste de Milei en Discapacidad?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar