En este sentido el Martes tiramos la primera piedra y presentamos una declaración de repudio a la empresa del agro. El consejo superior se encontró con posiciones encontradas y fundamentadas desde diferentes lados. Empezó la discusión que es lo que nos importa.
Argumentamos nuestra postura desde tres puntos y un cuarto que de ellos se desprende.
Por un lado, nos preocupa la contaminación y la salud de nuestra población y de las generaciones venideras, existen numerosas investigaciones que evalúan la existencia de impactos negativos para la salud humana tanto por el consumo de vegetales modificados genéticamente como por el consumo de productos agrotoxicos, ambos producidos por esta firma mundial.
Por otro lado siempre es preocupante que una empresa multinacional de estas características se instale en nuestro país, Monsanto es una de las firmas con mayor número de condenas y denuncias con respecto al ocultamiento de información, presiones a funcionarios públicos y contaminación ambiental. Teniendo en cuenta también a modo de currículum empresarial Monsanto esta relacionada con la fabricación del agente naranja (utilizado en la guerra de Vietnam), las bombas atómicas (utilizada contra Japón), el PCBs y el DDT.
Y por ultimo hay que tener en cuenta que el sistema productivo que sostiene dicha empresa es el de concentración del conocimiento científico a través de las patentes (formas claramente monopolicas de dominación) con lo que atentan directamente con la soberanía alimenticia y la economía de nuestro país.
Se desprende de estos tres puntos anteriores, la resistencia social a la instilación de Monsanto, que esta casa de estudios, nuestra universidad no puede hacer oídos sordos a los problemas y demandas de su pueblo.
Es por eso, que en conjunto con los compañeros de Sudestada, con los que compartimos la banca, presentamos un proyecto de declaración (EXPDTE. UNC 41963/2012) en repudio de la instalación de Monsanto en Córdoba y en cualquier otra parte del país; y el apoyo a los pueblos que se organizan para luchar contra esta multinacional.
Doble discurso. ¿Te acordás cuando Néstor, Cristina y Parrilli promovieron la privatización de YPF?
YPF: ¿quién es el Fondo Burford Capital, el buitre que quiere quedarse con la petrolera?
Crimen social. Dos hombres murieron por la pobreza extrema en medio del frío polar
16 de junio de 1985. Un misterio llamado Cecilia Giubileo: a cuarenta años de su desaparición
Infancias y adolescencias bajo sospecha: criminalización y pobreza en tiempos de ajuste
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Salud. “Son degenerados sociales”: ¿cómo terminamos con el inhumano ajuste de Milei en Discapacidad?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar