Los trabajadores de ARSAT realizarán una jornada de lucha el 8 de julio en Benavídez para reclamar la deuda paritaria de 2023 y denunciar el congelamiento salarial, la reducción de personal y el vaciamiento de una empresa clave para la soberanía tecnológica.
El próximo martes 8 de julio, los trabajadores de ARSAT realizarán una nueva jornada de lucha en la Estación Terrena Benavídez, en el marco de un conflicto que ya lleva más de un año y medio sin solución. El principal reclamo es el pago de la deuda paritaria del último trimestre de 2023 y la reapertura de negociaciones salariales, congeladas desde septiembre de 2024.
Según denunció el gremio FOETRA, los salarios están totalmente paralizados y el poder adquisitivo de los trabajadores perdió alrededor del 70% en este periodo. Además, la planta de personal se redujo un 25% como resultado de una política sostenida de retiros voluntarios, lo que evidencia, según el sindicato, un proceso de vaciamiento de la empresa.
FOETRA advierte que el Gobierno Nacional desconoció los acuerdos paritarios específicos del sector de las telecomunicaciones, que históricamente se aplicaban en ARSAT, e impuso en su lugar aumentos unilaterales alineados con los de la Administración Pública Nacional (APN). Pero ni siquiera esos incrementos se han aplicado desde septiembre del año pasado, llevando el ajuste salarial al extremo.
Además, el sindicato remarca que ARSAT no depende del Tesoro Nacional, ya que genera ingresos propios mediante la exportación de servicios tecnológicos. Por lo tanto, sostienen que el incumplimiento salarial responde a una decisión política, no a limitaciones económicas. La causa judicial por la vulneración de la libertad paritaria sigue pendiente de resolución judicial.
La movilización del 8 de julio, que comenzará a las 11:00 h en la puerta de la Estación Terrena Benavídez, busca visibilizar el conflicto y exigir una respuesta concreta. Los trabajadores llaman a acompañar esta lucha que, más allá de los salarios, defiende el rol estratégico de ARSAT como empresa pública clave para el desarrollo digital y tecnológico del país.
Comerciantes de Salvador Mazza en crisis: “nadie viene a comprar nada”
La venta de ropa cayó 7,7% interanual en el tercer bimestre del año
Avanza el proceso de privatización de la empresa Belgrano Cargas
Docentes autoconvocados de Metán rechazan el aumento del 9% y advierten posible paro tras el receso
Güemes exige respuestas a las mineras por no contratar mano de obra local
Crece la tensión en la frontera de Bermejo con Aguas Blancas
Con pico y pala, 90 familias construyen a mano un camino olvidado por el Estado en Salta
El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar