Tras el masivo paro provincial del miércoles 21, las plantas electrónicas siguen paralizadas con piquetes en los playones. Mirgor pidió que se cumpla la “conciliación” pero el gremio la rechazó.
La huelga del fin del mundo continúa. El paro provincial que este miércoles, que reunió a 20 gremios, fue contundente. La imagen de la costa y las montañas, atravesada por una columna interminable de obreros con camperas azules de las grandes marcas, docentes y estatales con sus delantales o pecheras, los camioneros y eléctricos que acompañaban más atrás, era impactante. Había partido de las fábricas, escuelas y distintos barrios para unirse en el recorrido por los puntos centrales de Río Grande y también Ushuaia.
La huelga metalúrgica lleva más de una semana. Son quienes están al frente de la lucha, con su bandera de “puestos de trabajo, derechos y soberanía”. Denuncian que las medidas del gobierno de Milei, que favorece la importación electrónica y encarece la producción regional, la van a terminar pagando las y los trabajadores. Que las empresas se harán importadoras o se irán en busca de otras “promociones” o los precarizarán más aún. “Hoy tenemos sueldos de un millón de pesos si tenemos alguna antigüedad y los contratados están en 600 o 700 mil, con monotributo” cuenta Sandra, obrera y comunicadora en la Isla. Con un celular le pagan el salario de un mes. Además hay una categoría intermedia: el Personal de Prestación Discontinua (PPD). “Hay gente contratada desde 2015” agrega Sandra.
Saben que sin el régimen de promoción industrial, o con un aluvión importador, van a perder puestos, salarios y condiciones. Por eso se plantaron. Incluso la UOM Río Grande rechazó la conciliación obligatoria y el CEO de Mirgor no logró que la cumplan. La huelga es un desafío también al Decreto 340 “antihuelga” de Milei. Lo estrenó este miércoles en medio de paros y movilizaciones de docentes, estatales, universitarios y la pueblada de Tierra del Fuego.
“Estamos a la espera de la reunión en Buenos Aires, donde se juntaban el gobierno provincial y representantes de las empresas. El gobierno nacional no se digna a darnos una respuestas. Pero acá seguimos afuera de la fábrica, juntos, haciendo comidas comunitarias, firmes, esperando las novedades del viernes. A las 12:30 habrá una asamblea general para definir los pasos a seguir”.
Otra obrera, Romina que trabaja hace más de 10 años en BGH, le puso los puntos a LN+ y los medios que consideran que allí "solo pegan etiquetas".
Los grandes grupos como NewSan y Mirgor quieren mantener la “promoción industrial” pero también negocian con el gobierno sus negocios globales. No les interesan ni los puestos de trabajo ni la soberanía, sino sus ganancias. “¿Qué me das a cambio?”. Consiguieron una rebaja en los aranceles internos y tienen empresas en otras provincias. El gobierno amenaza con extender su aliento a la importación que afectaría a otros sectores y regiones, por lo que la discusión va mucho más allá de la Isla. Además cada decisión la consulta con sus jefes del FMI y Estados Unidos, interesado en sus negocios y bases militares.
En medio de esta guerra de nervios, miles de obreras y obrera mantienen la huelga y debaten en las guardias cómo defender sus derechos. La solidaridad de otros gremios y la comunidad, que se vería afectada por las medidas “liberales”, les da calor y fuerza. La UOM nacional ha prometido medidas de solidaridad pero todavía no ha hecho ninguna, cuando el ataque es el mismo que sufren los metalúrgicos en plantas de todo el país. El grito fueguino, junto al de choferes, docentes, estatales, jubilados, la prensa agredida en las marchas, el ataque al derecho de huelga, son motivos de sobra para que la CGT convoque un paro general. (L.I.D)
El Gobierno de Milei licuó las becas Progresar: ya son 500 mil beneficiarios menos
Acuerdo en Tierra del Fuego: las empresas prometieron no despedir gente
Fuerte salto de la inflación en alimentos en la tercera semana de mayo
Tierra del Fuego: sigue el paro metalúrgico y una nueva asamblea define los pasos a seguir
Presentan un proyecto para regular la publicidad de los actos de Gobierno durante la campaña
Una por una, las medidas del Gobierno para fomentar el uso de "dólares del colchón"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar