La Ley de Servicios de Comunicacion Audiovisual ha estado largos meses en el tapete, hasta llegar a su promulgacion el 9 de octubre. El mundo indigena se ha pronunciado mas que favorablemente ante la iniciativa que reemplaza a la vieja ley de la dictadura. Cerca de una decena de reuniones reafirman lo dicho. Del Origen asistio a una de las conferencias de prensa, la realizada en el edificio anexo del Congreso el viernes 18 de setiembre. La sala 2 del segundo piso sirve de escenario en una mañana fresca. Ley de Medios en territorios indigenas ya!! anuncia vehemente la gacetilla de invitacion. Escuchemos por que una treintena de organizaciones indigenas de todo el pais adhieren
Matias Melillan, representante de la Confederacion Mapuce Neuquina, ofició de presentador de los participantes, ante unas 50 personas, que estaban reunidas al comienzo de la reunión. Llamativamente poca era la gente ante un evento de la trascendencia que ha tenido la Ley de Servicios de Comunicacion Audiuovisuales. Algunos de los asistentes me comnentaban su extrañeza tambien, pero acotaban que muchos de los representantes de diversas organizaciones indigenas del pais que apoyaban la Ley ya habian partido de retorno a sus provincias luego de mas de una charla o debate sobre el tema en el que habían intervenido.
Luego de una breve introduccion Matias comento que ya se habian realizado cinco encuentros de de 35 comisiones de 30 pueblos originarios. "Los medios de comunicacion son herramientas de la modernidad-dijo- En esta última decada hubo un despegue en la experiencia de las comisiones de los distintos pueblos. Somos tapa de los diarios-agregó-cuando por ejemplo los wichi se mueren de hambre o cuando miembros de derecha nos vinculan a organizaciones como las FARC o la ETA, de las cuales estamos muy lejos." Pero volviendo a la Ley dijo que" distintos paises estan tomando como referencia esta ley porque incluye a los pueblos indigenas", para concluir con un "nosotros siempre estamos comunicados, a nuestra manera".
Esta seria en realidad la tonica de la conferencia, es decir, mas allá de la referencia a la Ley a promulgarse y el tacito apoyo, cada una de las personas que tomo la palabra aprovechó la ocasion para exponer los diferentes y acuciantes problemas por los que sus pueblos padecen en el dia a dia.
La doctora Nina Wayta habló a continuación y en lineas egenrales luego de felicitar a los comunicadores originarios por los logros obtenidos, nombró a todos los pueblos y organizaciones participantes e hizo un resumen de los puntos de la Ley que atañen a los pueblos originarios. Nominó en primer termino los articulos en los que "el trabajo ha dado sus frutos y han sido incorporados en el interior de la normativa, en este proyecto de Ley y en la incorporacion de un nuevo titulo, que no estaba en esta ley que se ha logrado colocar en el titulo IX, los Servicios de Comunicacion Audiovisual de los Pueblos Originarios".
Algunos de los aspectos que enumeró fueron:
"En el comienzo de esta Ley, en los objetivos, se contempla a los pueblos originarios de la siguiente manera: en el articulo 3, inciso ñ, la preservacion y la promocion de la identidad y de los valores culturales de los pueblos indigenas."
"Se logro cambiar lo que estaba establecido como lengua, como idiomas indigenas, al igual que pasa con el arte y los pueblos originarios, que se lo denomina artesanias, con los idiomas pasa lo mismo, se los denomina como lenguas y nosotros queriamos revalorizar nuestros propios idiomas junto con el idioma oficial nacional. Se ha incorporado eso en el artículo 9"
"En el articulo 16 inciso i dice que se contemplara un representante de los pueblos originarios reconocidos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI). El INAI ha emitido un dictamen favorable en el cual se apoyaba el reconocimiento de los pueblos originarios, porque ¿qué es lo que sucedía? Sucedia que no habia conocimiento de que reconocimiento tienen los pueblos originarios. Los pueblos originarios tienen reconocida su personería jurídica a través de la Constitución Nacional, por eso se los contempla aqui"
"En el Capítulo 1, artículo 22 tambien se preveen las autorizaciones para poder instalar y poder explotar un servicio de comunicacion audiovisual. Asimismo se contempla en el articulo 23, en el 37, en el articulado"
"En el articulo 89 otro de los logros es conseguir las reservas en la administracion del espacio radioelectrico. En el inciso e se contempla una frecuencia de FM y una frecuencia de television para los pueblos originarios en las localidades donde cada pueblo esté asentado"
Siguió la doctora del pueblo diaguita calchaqui Mariela Flores, que power point mediante comentó y lamentó el desalojo de 40 familias en Colalao del Valle, provincia de Tucumán. "Esta realidad -dijo-no es reflejada en los medios, asi como no es reflejada en los libros de historia". Hizo entonces un muestreo de fotos del reciente desalojo, sucedido el 17 de setiembre.
Carlos Catrileo es comunicador del pueblo mapuche de la provincia de Chubut, hablando de muchos casos de represion, que estaban sucediendo en en estos mismos momentos en la ciudad de Sarmiento. Comento el avance de la GEOP (Grupo Especial de Operaciones Policiales) en la provincia, denunciando el asesinato de Juan Canque por estas fuerzas y la desaparicion de Ivan Torre en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Matias Melillan lee adhesiones a la reunion y acto seguido le cede la palabra a Bernabe Montellanos, musico kolla de Iruya
"Hoy por hoy tenemos leyes pero no son puestas en ejecucion"
"Los medios de comunicación de Salta no nos hacen visibles ni lo van a hacer"
"Los terratenientes siguen insistiendo hoy por el desmonte"
El amauta aymara Valentin Mejillones estuvo presente y dejo tambien sus opiniones
"Comparto sus alegrias, la verdad es una realidad una necesidad que importa a los pueblos originarios. Traigo un saludo de los hermanos de los Ponchos Rojos del departamento de La Paz, también un saludo cordial de los hermanos de Tiwanaku donde Evo Morales ha recibido el bastón de mando, y tambien un saludo del hermano Evo"
"Sabemos muy bien que por mas de 500 años hemos sido oprimidos, avasallados, torturados, etc, pero seguimos resistiendo y vivimos todavia. Las hojas nos arrancaron, los troncos los cortaron, pero la raiz de los pueblos indigenas no pudieron ni va a poder destruir. "
"Hermanos y hernmanas de Argentina, les auguro por este esfuerzo de lucha para poder conseguir el derecho indigena de comunicacion, es importante porque hasta hoy por las empresas transnacionales el mundo entero en la parte de comunicacion hemos sido manipulados y mentidos en las informaciones, porqaue los dueños ordenan a los que trabajamos en los medios de comunicacion, cuando convienen las informaciones se sacan y cuando no convienen los levantamientos de los pueblos indigenas los medios los ocultan. Espero que no les ocurra eso, no se dejen comprar ni engañar"
"Para tomar una foto tiene que pedir permiso al aire, a las montañas, las fotos a veces se borran, por eso para tomar una foto en las ceremonias a veces yo no permito porque se expanden los espiritus anteriores. Hay que pedir permiso a nuestro padre cosmos, a nuestra madre luna, a las estrellas"
Nestor Piccone, Director de Contenidos de la Secretaria de Medios hablo como representante oficial, argumentando en un comienzo que "esta no es una ley K".
Armando Quispe, comunicador del pueblo kolla de la Puna tambien acompañado con un power point denuncio la mineria a gran escala en la Puna. "Ellos lo denominan pasivos ambientales nosotros le decimos minas abandonadas. Han quedado restos de minerales. Hoy la contaminacion es a gran escala, vienen y demuelen un cerro"
"Estamos en recuperacion de los camelidos y a eso apostamos en el futuro"
"Hoy con la ley de comunicacion damos un gran paso, muy importante, nosotros los indigenas nos adecuamos a la tecnologia"
Luego de su saludo en quichua, Walter Barraza, tonocote, que explica la situacion en Santiago del Estero: "hay un avasallamiento de las madereras y los terratenientes. Les pagan a los obreros con las riquezas (postes, por ejemplo). A nuestra gente la amedrentan con tiros"
El turno siguiente es de Aylin Wenaywen, que muestra en un video la represion brutal a la comunidad Currumil en Alumine
"Los policias son enviados por el gobierno provincial vigente, el gobernador es Jorge Sapag, que sigue las politicas de Sobisch, reprimiendo en la provincia"
"Han habido muchos desalojos, cada vez son mas recurrentes y se esta convirtiendo en una cuestion natural, no lo vamos a permitir, lo repudiamos desde ejercer el derecho a poder movilizarnos, "
"En el video se ve que los policias ingresaban hasta en las propias casas, forzaban los portones, habia niños mujeres embarazadas, ye gente que debio ir al hospital por la represion, eso se vive hoy en plena democracia con derechos vigentes en la Constitucion nacional y provincial, tambien la Convencion de los derechos del niño, que estan siendo violados y negados"
"Queremos como comiunicaadores expresar que en nuestra provincia hay una campaña de tergiversacion de loa demanda del derecho mapuche"
Para el final queda el contundente alegato del historiador Alberto Lapolla
"Hoy el ejercito argentino no es el ejercito de San Martin, sino el ejercito de Roca"
"Evo Morales produjo el hecho revolucionario mas importante desde Tupac Amaru"
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar