Hombres y mujeres de la Comunidad Indígena Las Cuevas, ubicada en la Quebrada del Toro del departamento Rosario de Lerma, denunciaron ser víctimas de lesiones, violación de domicilio e intento de robo de sus animales por un sujeto que dice ser abogado del foro local y cuatro sujetos contratados por este.
Los indígenas de Las Cuevas emitieron un comunicado firmado por Policarpio Gerón y Esteban Vilca integrantes de la comunidad originaria, donde detallan los atropellos e intromisión en sus tierras del supuesto abogado: “Héctor Pescador quien dice ser “dueño” del territorio de la comunidad, viene realizando desde hace tiempo diversos actos para amedrentar a los pobladores y obligarlos a que desocupen el territorio que ancestralmente ocupan. La presión y el amedrentamiento los realiza invocando unas escrituras apócrifas que muestran que quienes se dicen dueños, habrían pagado no más de dos pesos ($2,00) por hectárea hace pocos meses atrás. Esta operación fraudulenta se realizó para desconocer los derechos constitucionales que tiene la Comunidad Indígena Las Cuevas sobre sus tierras y para desalojarlos de las mismas. A su vez Pescador ha denunciado y amenazado a las personas, avasallando sus derechos como pueblo originario. Agravando más la situación, el día jueves 28 de enero de 2010 este señor junto a cuatro personas desconocidas que se encontraban armados con machetes, cuchillos y rebenques, ingresaron a las 6 de la mañana en los corrales de miembros de la Comunidad, rompiendo alambrados. Juntaron cerca de 130 animales y los empezaron a arrear por la Ruta 51 hacia el norte”. Dicen Gerón y Vilca.
Agregando: “Al tomar conocimiento de lo que estaba sucediendo, integrantes de la comunidad salieron al encuentro de esas personas para preguntar las razones de su presencia y defender la propiedad de sus animales. Recibieron por respuesta que los animales eran de propiedad de Pescador. Ante esto los integrantes de la comunidad señalaron que ellos son los dueños de esos animales, que poseen registro de marca y señal, y que no dejarían que se los lleven. Pescador entonces intentó pegarles con el machete que llevaba en sus manos, mientras que sus acompañantes utilizaron rebenques y cuchillos en contra de ellos provocando lesiones tanto en los hombres como en las mujeres presentes. Todos estos hechos fueron presenciados por distintos testigos.
Mientras se llevaban a cabo estos hechos la Gendarmería fue alertada, llegando al lugar donde constataron que la propiedad de los animales es de Javier Morales y Damián Barbosa, ambos integrantes de la comunidad. Horas más tarde (15:30 hs) llegó la Policía Rural y de Campo Quijano a pedido de la Gendarmería y los miembros de la Comunidad pudieron realizar las denuncias correspondientes. Además Gendarmería descubrió que Pescador y compañía tenían preparada nuevas marcas para aplicarles a los animales y borrar así los derechos de los miembros de la Comunidad sobre ellos.
La Comunidad seguirá resistiendo porque es conciente de que su forma tradicional de vida, su cultura y el legado a las generaciones futuras depende de la relación que ancestralmente tuvieron con la tierra. Sin tierra su cultura desaparecerá”.expresa finalmente el comunicado.
Resistencia ancestral
La comunidad Indígena de Las Cuevas está integrada por unas 40 familias que a su vez forman parte del Pueblo Tastil, conformado por 10 comunidades indígenas ubicadas a lo largo de la Quebrada del Toro (Ruta Nac. 51. Departamento Rosario de Lerma, Salta). La forma de vida de estas comunidades se basa en la cría de animales ovinos, caprinos y bovinos, y el cultivo de papa, haba, maíz y arveja, principalmente para el autoconsumo. Ellos se encuentran en lucha desde hace tiempo para que se lleve a cabo el reconocimiento y otorgamiento de los territorios ancestrales que por derecho constitucional le corresponden. La relación con la tierra es fundamental para su organización social y sus prácticas culturales se asientan en ello. Muestra de ello son las evidencias arqueológicas que se encuentran en el territorio (ruinas, edificaciones y lugares de importancia espiritual para el pueblo indígena), junto con sus costumbres cotidianas. Desde hace aproximadamente dos años, comenzaron los problemas por la tierra.
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar