Integrantes de comunidades indígenas y de organizaciones gauchas comienzan hoy una caminata de diez días desde la puna hasta la capital jujeña. El objetivo es visibilizar ante la sociedad y los funcionarios del gobierno las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.
La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres de Jujuy es quien impulsa esta acción junto al grupo Red Mink´a en Acción. En un comunicado reciente afirman que es el estado y las empresas extranjeras de los países más poderosos del mundo quienes están violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por la constitución nacional y provincial.
La acción impulsada llamada “Qhapaq ñan” hace referencia a un camino de concientización, practica y defensa de derechos a lo largo y ancho de toda la provincia de Jujuy.
Los organizadores denuncian:
La entrega del territorio y soberanía a las potencias mundiales (empresas extranjeras) con violación de leyes y engaño, despojo a comunidades indígenas.
El saqueo de los recursos naturales de la Provincia de Jujuy: todos los días salen cientos de toneladas de riquezas minerales y litio hacia el exterior sin control.
La contaminación del medio ambiente (tierra, agua y aire) en amplias zonas de la Puna y Quebrada donde habitan grupos humanos como en Abra Pampa.
La utilización gratuita y contaminación de millones de litros de agua diarios por parte de las mineras, utilización de misiles bombas para dispersar nubes, evitando precipitaciones. Acciones que contribuyen a la sequía.
El despojo territorial a comunidades indígenas y otros habitantes del campo mediante procedimientos totalmente ilegales, incluyendo leyes, decretos y resoluciones inconstitucionales, como sucede en Volcán, Azul Pampa, Coranzuli, Miyuyoc).
El desarrollo de proyectos extractivos (mineros, otros) en áreas protegidas (Pozuelos, Cauchari, Quebrada de Humahuaca) con despojo, sin consulta a comunidades.
Contra la Ley 5915, de Servidumbre.
No Aplicación de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en las escuelas.
Entrega de títulos comunitarios ilegales e inconstitucionales a las comunidades. Falta de entrega de títulos comunitarios a las mayorías de las comunidades.
Persecución y criminalización a los indígenas en sus territorios.
Contra la militarización ilegal de la frontera y territorios comunitarios.
Contra el endeudamiento externo, que ponen como garantía los recursos naturales y la soberanía.
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar