La ministra de Seguridad dijo que, bajo el terrorismo de Estado, “los demonios no eran tan demonios” y volvió a defender a la Gendarmería, acusada por la desaparición de Santiago Maldonado.
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich puso en duda los crímenes de la dictadura (“los demonios no eran tan demonios”, dijo) y volvió a negar que Santiago Maldonado sea víctima de una desaparición forzada. Fue durante el programa de Mirtha Legrand, donde respondió algunas preguntas sobre el joven levantado por la Gendarmería el 1 de agosto en Chubut.
En ese contexto, la ministra desligó a la Gendarmería del caso y dijo que “es muy angustiante” que comparen al gobierno de Mauricio Macri con la dictadura de Jorge Rafael Videla. Integrantes de los organismos de derechos humanos consultados por este diario repudiaron la obstinada negación de la funcionaria, a la que definen como “lamentable”.
“Repudiamos su postura porque repite lo mismo desde que nos reunimos con ella y ni siquiera advierte que la propia Justicia está diciendo que hubo desaparición forzada con el cambio de carátula”, dijo a PáginaI12 Taty Almeida, de Madres de Plaza Línea Fundadora, poco después del regreso de su viaje a Esquel. La Liga Argentina por los Derechos del Hombre adelantó, en tanto, que prepara una denuncia penal contra la ministra por encubrimiento y desaparición forzada, trámite que encabeza el reconocido abogado Eduardo Barcesat.
“Tengo la fuerte convicción de que la Gendarmería no es responsable de la desaparición de Maldonado”, dijo Bullrich. “Hubo 40 efectivos que participaron en el operativo que se llevó a cabo en la comunidad Pu Lof y, si hubiera cometido algún delito, se habría denunciado. Interrogamos a todos con nuestros equipos y no encontramos indicios contra la fuerza”, se defendió.
“Trabajamos para que éste no sea otro caso como el de Julio López”, dijo, en referencia al testigo que desapareció en 2006 tras declarar en un juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz. Criticó la dimensión del repudio masivo y la postura de los organismos de derechos humanos que desde la primera hora anclaron el caso en la figura de desaparición forzada, al denunciar la participación de las fuerzas de seguridad.
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich puso en duda los crímenes de la dictadura (“los demonios no eran tan demonios”, dijo) y volvió a negar que Santiago Maldonado sea víctima de una desaparición forzada. Fue durante el programa de Mirtha Legrand, donde respondió algunas preguntas sobre el joven levantado por la Gendarmería el 1 de agosto en Chubut. En ese contexto, la ministra desligó a la Gendarmería del caso y dijo que “es muy angustiante” que comparen al gobierno de Mauricio Macri con la dictadura de Jorge Rafael Videla. Integrantes de los organismos de derechos humanos consultados por este diario repudiaron la obstinada negación de la funcionaria, a la que definen como “lamentable”.
“Repudiamos su postura porque repite lo mismo desde que nos reunimos con ella y ni siquiera advierte que la propia Justicia está diciendo que hubo desaparición forzada con el cambio de carátula”, dijo a PáginaI12 Taty Almeida, de Madres de Plaza Línea Fundadora, poco después del regreso de su viaje a Esquel. La Liga Argentina por los Derechos del Hombre adelantó, en tanto, que prepara una denuncia penal contra la ministra por encubrimiento y desaparición forzada, trámite que encabeza el reconocido abogado Eduardo Barcesat.
“Tengo la fuerte convicción de que la Gendarmería no es responsable de la desaparición de Maldonado”, dijo Bullrich. “Hubo 40 efectivos que participaron en el operativo que se llevó a cabo en la comunidad Pu Lof y, si hubiera cometido algún delito, se habría denunciado. Interrogamos a todos con nuestros equipos y no encontramos indicios contra la fuerza”, se defendió. “Trabajamos para que éste no sea otro caso como el de Julio López”, dijo, en referencia al testigo que desapareció en 2006 tras declarar en un juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz.
Criticó la dimensión del repudio masivo y la postura de los organismos de derechos humanos que desde la primera hora anclaron el caso en la figura de desaparición forzada, al denunciar la participación de las fuerzas de seguridad.
Tartagal: Despiden a un empleado con discapacidad del Concejo Deliberante
Ruta 81: el grito colectivo de mujeres wichí abusadas sexualmente con impunidad en el norte
Pobreza: la UCA alertó por las profundas desigualdades según la región del país
Se cumplen 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo que dejó cientos de muertos
Alertan por la falta de contención a jóvenes en situación de calle
El trabajo infantil afecta aún a 138 millones de niños en el mundo, según la OIT
Jujuy: Pueblos envenenados con plomo denuncian el avance minero
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar