Las exportaciones se derrumbaron un 21,6 % respecto al mismo mes del año anterior, la baja más pronunciada de los últimos cinco años. Los exportadores esperan un tipo de cambio más alto.
El Indec informó que en octubre de 2020 las exportaciones bajaron 21,6 % interanual y alcanzaron los U$S 4.616 millones. Es la peor caída desde diciembre de 2015, cuando se desplomaron un 23,8 %.
La mejora de los precios internacionales no evitó el descenso. Los exportadores esperan un tipo de cambio más alto, es decir una devaluación.
La reducción de las exportaciones se verificó en todos los rubros. El descenso más importante fue de 56,7 % y correspondió a los combustibles y energía, seguidos por productos primarios, que cayeron 34,4 %, manufacturas de origen industrial y manufacturas de origen agropecuario, que bajaron 23,7 % y 4,2 %, respectivamente.
En tanto, las importaciones descendieron a U$S 4.004 millones, una baja de 2,8 %. Así, la balanza comercial registró un superávit de U$S 612 millones, U$S 1.156 millones menor al del mismo mes de 2019.
En el caso de las importaciones, las cantidades se contrajeron 5,8 % y los precios subieron 3,2 %. A nivel de uso económico, disminuyeron los combustibles y lubricantes, 36,3 %; piezas y accesorios para bienes de capital, 21,1 %; bienes de capital, 10,9 %; y bienes de consumo, 7,7 %. Por su parte, se incrementaron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros, 50,4 %; y bienes intermedios, 14,1 %.
Un dato llamativo del informe del Indec es que se importaron de Paraguay y Uruguay U$S 177 millones de porotos de soja, una suba de 548,5 % interanual. Los agroexportadores señalan que los productores no venden el producto y tienen que importar para continuar con su producción.
En el año las exportaciones acumulan una caída de 13,5 %, mientras las importaciones se contraen un 19,3 %. El saldo favorable es de U$S 12.171 millones.
El Gobierno concedió a los exportadores agropecuarios una baja provisoria de retenciones hasta fin de año. Sin embargo, no hubo un aumento de la liquidación de granos, ni de las exportaciones. Los dólares escasean.
Criptogate: Unión por la Patria apura al oficialismo para que se trate la “ley anti empate”
Los tanques que Petri le compró a EEUU salen USD 32 millones más caros que los de Brasil
Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas
ARSAT en lucha: Denuncian congelamiento salarial y vaciamiento
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Autorizaron el expendio de GNC en Salta, tras casi cinco días de restricción
Trabajadores rechazaron la rebaja salarial que impulsa Molinos Río de la Plata
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar