El empleo sigue contrayéndose en Tucumán a pesar del rebote económico. Cada vez más personas son expulsadas del mercado de trabajo en la provincia. Con un 12,4% de desocupación, Tucumán continúa registrando una de las tasas más altas de desempleo del país.
De acuerdo al último informe del Mercado de Trabajo del Indec correspondiente al segundo trimestre de 2021, la desocupación en Tucumán se ubicó en 12,4 puntos, esto es casi cuatro puntos por encima de la media nacional (9,6), muy por encima del promedio del NOA (8,7), y en uno de los niveles más altos del país junto con La Pampa (13,3) y Córdoba (12,4).
Aunque la estadística registra una caída de dos puntos del desempleo en Tucumán respecto del primer trimestre del año (14,4), lo cierto es que esa disminución obedece a la expulsión de miles de personas del mercado laboral por efecto "desaliento".
Recordemos que la estadística considera desempleado a quien busca trabajo activamente. Las personas que dejaron de buscar empleo porque no consiguen, dejan de ser consideradas "desocupadas" y pasan a formar parte de la población económicamente "inactiva".
Es lo que está ocurriendo en Tucumán, donde se registra en forma simultánea una caída del empleo y del desempleo. De acuerdo al informe del Indec, más de 13.000 personas fueron expulsadas del mercado de trabajo. Esto se explica por la destrucción de 3.000 puestos de trabajo y por 10.000 desocupados que pasaron a formar parte de la población inactiva.
A contramano de lo que ocurre a nivel nacional, donde el rebote económico post cuarentena viene acompañado por una reducción del desempleo a niveles cercanos a la pre-pandemia, en Tucumán la situación laboral se agrava con destrucción de fuentes de trabajo y aumento del desempleo encubierto.
De acuerdo al informe citado, casi el 47% de los trabajadores en Tucumán tiene problemas de empleo, ya sean desocupados, subocupados demandantes (trabajan menos de 35 horas semanales y buscan otro empleo) u ocupados demandantes (ocupados que buscan otro empleo).
Desde mucho antes que comenzara la pandemia, la precarización laboral es la forma más generalizada de empleo en la provincia. Con una informalidad laboral que supera el 45% de los trabajadores, Tucumán es zona liberada por los sucesivos gobiernos para las violación de los más elementales derechos laborales. (LID)
Criptogate: Unión por la Patria apura al oficialismo para que se trate la “ley anti empate”
Los tanques que Petri le compró a EEUU salen USD 32 millones más caros que los de Brasil
Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas
ARSAT en lucha: Denuncian congelamiento salarial y vaciamiento
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Autorizaron el expendio de GNC en Salta, tras casi cinco días de restricción
Trabajadores rechazaron la rebaja salarial que impulsa Molinos Río de la Plata
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar