Entre noviembre de 2015 y diciembre de 2018 el poder adquisitivo de los trabajadores del Estado Nacional cayó 27,9 % según una estimación de trabajadores de la Junta Interna del Indec.
El ajuste tiene formas muy concretas. Una de ellas, y de las más agudas, es el profundo recorte salarial de los trabajadores del Estado, en el marco de un plan de reducción del gasto para destinar dichos recursos al pago de la fraudulenta e ilegal deuda externa.
De acuerdo a los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) nucleados en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), en los últimos tres años un empleado público que tuviera un cargo de la categoría D0 perdió $ 112.940 debido al retraso de sus sueldos frente a la inflación.
El cálculo se basa en el cargo testigo que percibe una gran mayoría de los trabajadores de la planta del Estado, cuya remuneración bruta era de $ 19.607 en diciembre, un valor muy por debajo de los casi $ 40 mil pesos que necesita hoy una familia para vivir (Canasta de Consumos Mínimos que también calculan las y los trabajadores del Indec).
Entre noviembre de 2015 y diciembre de 2018 el poder adquisitivo de los estatales nacionales cayó así 27,9 %, según el ejercicio presentado en el que la inflación acumulada de los 37 meses es de 160,1 %.
De acuerdo al comunicado, "Entre enero y diciembre de 2018, la pérdida acumulada (tomando como base el poder adquisitivo de noviembre de 2015) para un trabajador D0 es de $ 47.058 ($ 3.922 por mes), aun considerando los $ 13.000 que se dieron de suma fija, concentrados en la última parte del año".
"Es decir, el poder adquisitivo de los estatales durante el macrismo fue, en promedio, 15,6 % menor que el aún magro salario con que se despidió el gobierno anterior. Por tanto, estos $112.940 serían, apenas, el monto necesario para adquirir al día de hoy los bienes y servicios de los cuales un trabajador de la categoría mencionada tuvo que privarse en este período de "revolución de la alegría"", sentencian.
Finalmente, la variación interanual del salario normal entre diciembre de 2018 y diciembre de 2017 marca una caída del 18,9 % en términos reales.
Por último, agregan que "si bien todos los trabajadores han perdido contra la inflación, la caída del poder adquisitivo de los trabajadores estatales ha sido de mayor intensidad que en el sector privado". (LID)
Salta: ante el avance de la aplicaciones, taxis y remises dejan de pagar el impuesto automotor
El Presupuesto Universitario Nacional se ubica en su nivel más bajo en casi dos décadas
Otro aumento para la nafta y el gasoil en Salta: hasta $1.451 por litro
En visita oficial, están en Salta Ercolini, Casanello, Lijo y Capuchetti, con otros jueces
Emergencia pediátrica: el Garrahan atendió a 3.891 niños de Salta y ahora piden quórum a Diputados
La Pobreza Avanza: En Salta jubilados compran media tira o pan del día anterior
Se suspendió la venta de GNC en estaciones de servicio de Salta
La demoledora orden de la jueza Preska contra Argentina: exige ceder el 51% de las acciones de YPF
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar