La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, dijo esta mañana que el Gobierno trabaja en el diseño de un esquema para que la salida del aislamiento sea ordenada.
Amplían definición de caso sospechoso a personas con síntomas residentes de siete áreas del país
El ministerio de Salud amplió hoy la definición de casos sospechoso de coronavirus y, a los síntomas y requisitos conocidos, sumó el de haber tenido una estadía o ser residente en áreas donde existe transmisión local, comunitaria y conglomerado, es decir "el Área Metropolitana Buenos Aires, Chaco y Santa Fe, la ciudad de Córdoba, Alta Gracia, Río Cuarto y Ushuaia".
"Continúan los síntomas ’cardinales’: fiebre con tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, haber tenido contacto con un caso confirmado de coronavirus, el haber tenido en los últimos 14 días un historial de viaje" y se suma "haber tenido una estadía o ser residente en áreas donde existe transmisión local, comunitaria y conglomerado", informó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.
Durante la presentación del reporte diario del Ministerio, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, explicó que la definición es "dinámica", que esta "ampliación" busca adecuarse a la situación actual del país y que podría ser revisada más adelante dependiendo de la evolución de la pandemia.
Además, la funcionaria dijo que el próximo 2 de abril se cumple "el primer período de incubación" del coronavirus en relación al aislamiento y que, desde entonces, se va a "poder analizar el impacto de la medida de distanciamiento social tan intenso".
"En Corea y China recién en el día 19 se comenzó a ver el aplanamiento de la curva" de contagios, detalló.
Por otra parte, señaló que, mientras se podía asociar el coronavirus a una infección importada por viajeros del hemisferio norte, se recomendaba la realización del test de influenza antes que el de coronavirus, pero que, en la actualidad, con casos de transmisión comunitaria, ha dejado de prescribirse el análisis de gripe como paso previo para descartar una enfermedad con síntomas similares.
También destacó la publicación en el Boletín Oficial de una resolución ministerial que incorpora al Covid-19 como enfermedad de notificación obligatoria y que todas las jurisdicciones y los efectores de salud deberán informar al ministerio nacional el resultado de los análisis (ya sean positivos o negativos) y el seguimiento de los casos reportados.
Según las cifras oficiales dadas a conocer anoche, en el país se registraron 966 casos positivos, con una edad promedio de 44 años, siendo varones el 57,5 por ciento de los afectados.
En tanto, las personas fallecidas sumaban 24, con un promedio de edad de 68 años, hay 55 pacientes en terapia, 240 personas han obtenido un alta provisoria y 12 de ellas consiguieron el alta definitiva.
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar