Cúneo Libarona aseguró que la gestión de Javier Milei terminó “con dos estructuras ideológicas” y que “nunca arrojaron resultados positivos para los argentinos”.
El Gobierno Nacional eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, tras lo cual el titular de la cartera de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, aseguró que la gestión del presidente Javier Milei terminó “con dos estructuras ideológicas” que sostenían “militancia y cargos políticos”.
En conferencia de prensa, y junto al secretario de Justicia, Sebastián Amerio, el ministro señaló que el Programa Acercar Derechos y el Registro de Organizaciones de Género, cuya disolución fue publicada en el Boletín Oficial bajo las Resoluciones 575/2021 y 55/2022, “nunca arrojaron resultados positivos para los argentinos”.
“Nuestra política de seguridad considera que la violencia no tiene género y que la única forma de proteger a las víctimas es siendo implacables con los agresores. ¿El resultado? Bajamos los homicidios de mujeres un 14,3%”, manifestó.
Los dos programas a los que se refiere Cúneo Libarona fueron fundados bajo la gestión de la ex ministra Elizabeth Gómez Alcorta y tenían como fin preservar los derechos de las mujeres, el colectivo LGBTI+ y trans en situaciones de violencia de género: El Programa Acercar Derechos se había implementado para dar una respuesta integral a las necesidades de estos grupos vulnerados en contextos violentos y, paralelamente, el Registro Nacional de Organizaciones Sociales tenía como tarea relevar información sobre asociaciones que promovían y protegían sus derechos.
El ministro señaló que durante el mandato del ex presidente Alberto Fernández “se destinaron millones de dólares en estos programas ideológicos, mientras los delitos violentos aumentaban”. Por su parte, Amerio comentó que desde el Ministerio de Justicia llevaron a cabo auditorías internas sobre el funcionamiento del Programa Acercar Derechos y encontramos “debilidades sustantivas” tanto en los operativos, como en el sistema de registro, en la supervisión de casos y en “la autosuficiencia documental” de las intervenciones realizadas.
“Constatamos que el 38% de los casos no registraban acciones de abordaje o seguimiento, que el 75% de las acciones activas no habían sido actualizadas en más de seis meses y que el 26% de los casos analizados carecía de estrategia integral de abordaje, lo cual compromete la trazabilidad, el control y la efectividad del acompañamiento brindado”, planteó el secretario.
Para finalizar, Amerio indicó que la revisión de las políticas públicas “constituye una herramienta fundamental” para garantizar que los programas estatales respondan “de forma efectiva” a las necesidades sociales actuales, “conforme a los principios de eficiencia, eficacia y responsabilidad fiscal” que deben regir el accionar del Estado.
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Sandra Pettovello celebró la baja de la pobreza: "Dato mata relato"
Grave: hay 565.000 empleos registrados menos que en noviembre de 2023
Crisis textil en Tucumán: ya se registran 120 despidos y advierten por una caída sin freno
La Justicia intimó a Cristina Kirchner a pagar más de $600 mil millones
Músicos salteños piden por la continuidad de un proyecto cultural en la UNSa
La Justicia frena de manera preventiva la entrega de acciones de YPF
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar