El Nobel de Economía realizó una videoconferencia en la que pidió dar importancia a los aspectos sociales y ambientales del desarrollo.
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía de inclinación progresista, habló sobre la crisis de la Argentina y sobre su relación con su discípulo, el flamante ministro Martín Guzmán.
Stiglitz dijo que Guzmán es "brillante", durante una presentación que realizó mediante videoconferencia en Córdoba.
"Él sabía que quería volver a la Argentina y hacer una contribución a la Argentina, a su país", señaló el Nobel, quien explicó que Guzmán "puso mucho ahínco para sacar del problema de la deuda al país, por el bien común y no por los bonistas".
"La Argentina recibió una herencia muy difícil del gobierno anterior, muchos problemas, a los que se suma la deuda. Se enfrentan a ese desafío. Estamos charlando y recibiendo asesoramiento sobre el tema", explicó el economista reconocido internacionalmente, según señala La Nación.
Guzmán fue asistente de investigación en reestructuración de deudas y quiebras soberanas en la Universidad de Columbia.
Stiglitz afirmó en la conferencia que "la mano invisible del mercado no existe, hay que incorporar la ética". Además, criticó conductas de empresas en Estados Unidos que "sólo pensaban en sus ganancias y en engañar a los reguladores". En este sentido, subrayó que "el capitalismo de los accionistas no funciona para la sociedad".
Stiglitz disertó en el marco del ciclo "Córdoba rumbo a Asís 2020", una convocatoria realizada por el Papa Francisco en esa ciudad italiana para marzo próximo para discutir una nueva economía.
Siete meses atrás, Stiglitz y Guzmán se reunieron con el Papa Francisco a instancias de Scholas Ocurrentes. En esa charla los economistas y el pontífice coincidieron en promover "una economía social de mercado" a nivel global que "mire al futuro con la voz de los jóvenes".
En la conferencia, Stiglitz insistió en la necesidad de una "economía circular" acompañada por normas y estándares. "No podemos separar la justicia social de nuestros entornos; hay que enfocarse en una justicia medio ambiental. Los pobres serán los más afectados sino existe esta justicia", apuntó, indica La Nación.
También instó a "unirse" para lograr metas y subrayó que "el mercado no puede resolver" los desafíos e incluso puede llegar a generarlos.
Murieron 103 personas y 12.332 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país
Argentina comenzó el año con 44% más de casos de coronavirus que como finalizó 2020
Deuda: en la primera licitación del año, Economía colocó más del doble de lo que vencía
Se espera nuevo aumento de los combustibles por la suba de impuestos
Se aceleran los precios: la inflación de 2020 fue del 36,1 %
Murieron 142 personas y 13.286 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país
FMI: "Las conversaciones con la Argentina continúan para un programa de mediano plazo"
Guzmán adelantó que la inflación fue del 4% en diciembre y del 36% en el 2020
Importante hallazgo: descubren el dibujo de arte rupestre más antiguo del mundo
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar