La medición que elabora Transparencia Internacional arrojó que el país retrocedió 12 puestos durante 2020. El informe refleja cómo el capital internacional ve las oportunidades de negocios en los distintos países.
El Índice de Percepción de la Corrupción, que elabora la ONG Transparencia Internacional, ubicó a la Argentina en el puesto 78 sobre 179 países relevados. En este ranking, los últimos son considerados como los países más corruptos.
La presidenta de la ONG con sede en Berlín, Delia Ferreira Rubio, indicó al diario La Nación que la caída tiene que ver con “la intención de la coalición de gobierno de garantizar impunidad en los casos de corrupción kirchnerista”, pero también lo asoció a la escasa transparencia y falta de información en las contrataciones y compras directas de insumos y medicamentos para hacer frente al Covid-19.
En el mercado financiero internacional, este tipo de calificaciones luego son utilizadas por organismos de crédito como el Banco Mundial o el FMI para evaluar posibles préstamos a los países, y también por empresarios a la hora de invertir.
Al tratarse de un índice que mide la percepción que los actores del mercado tienen sobre la corrupción de los gobiernos, este ranking refleja cómo el capital internacional ve las oportunidades de negocios en los distintos países.
En abril del año pasado, el gobierno de Fernández fue golpeado por el escándalo en la cartera de Desarrollo Social, cuando el ministro Daniel Arroyo echó a varios funcionarios involucrados en la compra de aceite y fideos con importantes sobreprecios en favor de las empresas productoras.
El caso Vicentín también refleja gran parte del entramado de corrupción que une a gobiernos con empresarios. Durante la presidencia de Mauricio Macri, el Banco Nación le otorgó a la agroexportadora un préstamo millonario, y luego la empresa fue aportante de la campaña de Juntos por el Cambio. La empresa nunca pagó sus préstamos pese a haber aumentado notablemente su facturación, y finalmente se declaró en cesación de pagos.
No se trata de hechos aislados
Las prácticas patronales de evasión de impuestos, fuga de capitales, aplicación de sobreprecios y pago de coimas para la adjudicación de licitaciones son mecanismos habituales que cuentan con la venia del Estado para, a fin de cuentas, seguir garantizando las ganancias de las empresas. (LID) Por Federico Tomich
El laboratorio Richmond producirá la vacuna de origen ruso Sputnik V en la Argentina
Cómo es el reglamento de las inspecciones para hacer cumplir la Ley de Góndolas
Ya son más de 2,5 millones los muertos por covid-19 en el mundo
Creció del 50 al 70% la disposición a vacunarse contra el coronavirus en Argentina
Estará justificada la inasistencia de trabajadores y trabajadoras el día que se vacunen
Español: "Alinear precios y salarios permite proyectar el crecimiento de la economía"
Juan Barca: “La carne es uno de los alimentos que más impulsa la dinámica inflacionaria”
Salta: imputaron a Alfredo Olmedo por tentativa de contrabando de una aeronave
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar