La sociedad destaca la baja de la inflación y la salida del cepo cambiario, pero el plan está provocando un alto costo social.
A 19 meses de la asunción de Javier Milei como presidente, la baja de la inflación y la salida del cepo cambiario emergen como los dos grandes logros de la gestión libertaria, pero como contrapartida se produjo un incremento de los despidos y una caída muy fuerte de los salarios en determinados sectores.
Según un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, solo entre marzo del 2024 el mismo mes de este 2025, hubo una caída de 71.000 puestos de trabajo y una pérdida de casi 196 mil respecto de noviembre de 2023.
En el mismo sentido, el salario mínimo experimentó un descenso del 32% entre noviembre del 2023 y mayo de este año.
Así surge del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al IIEP.
En marzo (último dato disponible), aproximadamente 10,1 millones de personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social. Ello incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.
El informe –elaborado sobre la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), detalla que luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas, y en marzo de este año registró una reducción de 9 mil puestos de trabajo con respecto al mes anterior.
De esta manera, el número total de trabajadores formales a marzo de este año se situó en un valor similar al de julio y agosto de 2024.
Qué pasa con los salarios
Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%, que lo ubica en términos reales de mayo de 2025 en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad, según este informe.
Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011. (NA) Por José Calero
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
Docentes endurecen el paro: 72 horas más de protesta y marcha de antorchas
Convocan a una caminata de las luces y velas por el Garrahan
Paro y acampe contra los 43 despidos en AESA, subsidiaria de YPF
Causa YPF: la Justicia de EEUU pide los celulares de Luis Caputo y Sergio Massa
Empresarios del transporte advierten sobre la grave situación financiera de Saeta
Salta: Diputado provincial denunció penalmente a las autoridades del IPS
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar