Perú, Chile y Panamá tienen los sueldos medidos en dólares más altos de la región. Cómo evolucionaron los ingresos en moneda dura en la Argentina
Los salarios en dólares de los argentinos se encuentran entre los más bajos de la región producto de la devaluación del peso en comparación con el dólar.
Así se desprende de datos de Mercer, consultora global líder en recursos humanos, al analizar los salarios en dólares de un nivel de Director/Ejecutivo en los diferentes países de la región, y en donde se observa que disminuyeron en 2020 respecto a 2019 y luego se recuperan en 2021.
Argentina continúa presentando los salarios más bajos en dólares en la región, mientras que Perú tiene los más altos.
"Los salarios en dólares más altos en la región los tienen Perú, Chile y Panamá. Los cambios año a año responden a la relación entre ajustes salariales en cada país y la devaluación o apreciación de su moneda", destacó Valeria Bohórquez, líder de productos de Career de Mercer para Latinoamérica.
Para realizar el análisis, se complementa con los datos de costo de vida de los países. Tomando como base de comparación a Nueva York, se observa que los costos de vida en las ciudades de Latinoamérica son menores.
Por otra parte, el análisis de Mercer contempla también la evolución del otorgamiento de tres beneficios entre 2016 y 2021 en las empresas de los distintos países de la región. Respecto al auto compañía que muchos ejecutivos reciben se observa que la prevalencia de este beneficio en el mercado disminuyó un 4 por ciento.
Al analizar beneficios de bienestar y salud, se observa que en los últimos 5 años su prevalencia se incrementó un 6 por ciento. En cuanto al beneficio de trabajo remoto, su prevalencia creció 32% en los últimos años en las empresas de la región.
Al analizar con más detalle los beneficios de salud y bienestar que se incrementaron, se desprende que han crecido principalmente los programas de asistencia al empleado, las pausas activas, la telemedicina y la asesoría psicológica familiar y personal. Por otra parte, ha disminuido el otorgamiento del plan nutricional; el seguro de vida; el plan de salud complementario, el programa o sesiones para manejo del stress
En la región se observa el otorgamiento de beneficios adicionales para el trabajo remoto, entre los que se destacan los subsidios para gastos del hogar; subsidio para compra equipos de protección; subsidio para guardería o niñera; subsidio para actividades físicas, entre otros.
"La pandemia hizo que las compañías revisaran los beneficios para adecuarlos a los nuevos esquemas de trabajo adaptándolos gradualmente a las nuevas necesidades", destacó Bohórquez. (IProfesional)
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar