Pequeñas y medianas empresas (pymes) de Rosario y la región están recurriendo a créditos bancarios para afrontar el pago del medio aguinaldo correspondiente al mes de junio. La situación genera preocupación en el sector productivo y comercial local, que denuncia un modelo económico que “asfixia” a las pymes.
Según la Federación Gremial de Comercio e Industria (Fecoi), la retracción del mercado y la apertura a las importaciones han deteriorado los flujos de ingresos de las empresas, obligándolas a financiarse con deuda incluso para hacer frente a obligaciones básicas como el pago de salarios. “Hay una gran depresión en el mercado y eso hace que los flujos no sean suficientes para afrontar los gastos”, afirmó Eduardo Maradona, presidente de Fecoi.
Las entidades bancarias han respondido a esta demanda creciente con líneas de crédito específicas, denominadas directamente como “Crédito Aguinaldo”, con tasas anuales cercanas al 40% y plazos de hasta seis meses. “Imaginate que terminás de pagar la sexta cuota con una tasa exageradamente alta y ya tenés que estar pensando en sacar otro crédito para el próximo aguinaldo”, graficó Maradona.
Los datos respaldan el diagnóstico: durante el primer trimestre de 2025, la facturación total de los locales habilitados en Rosario cayó un 9,7% interanual, y en marzo se registró una nueva baja del 5,1%, la decimocuarta consecutiva. La caída golpea especialmente a los sectores más representativos de la economía local: comercio, servicios e industria manufacturera, que en conjunto concentran el 97% de la facturación de la ciudad.
En detalle:
- El comercio, el sector con mayor peso en la economía rosarina, sufrió una caída del 5,5% interanual.
-La industria manufacturera redujo su facturación un 18,3% en el primer trimestre respecto al mismo período de 2024.
-Sólo el sector de la construcción mostró signos de recuperación, con un incremento del 10,3% en el mismo período.
Ante este panorama, Fecoi pidió alivios fiscales urgentes, incluyendo la reducción de la alícuota de Ingresos Brutos a nivel provincial y la eliminación del adelanto del Impuesto a las Ganancias que exige el gobierno nacional. Maradona advirtió que esta última medida benefició a grandes empresas, pero representó una carga adicional para las pymes, que se ven obligadas a pagar un impuesto anticipado en un contexto de alta inflación y sin liquidez.
El impacto también se siente en las finanzas provinciales. El propio ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, reconoció la preocupación del Ejecutivo ante la merma en los recursos coparticipables producto de la caída en la recaudación y el estancamiento del mercado laboral.
“La financiación es muy cara, y la presión fiscal no cede. Este modelo quiere fundir a las pymes”, concluyó Maradona.
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Sandra Pettovello celebró la baja de la pobreza: "Dato mata relato"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar