Ante el arrastre de un año signado por la incertidumbre económica y las previsiones de un complejo panorama de cara al próximo calendario, las expectativas de empleo para el primer trimestre del 2024 en la Argentina se ubican como las peores del mundo, de acuerdo con una encuesta de la consultora Manpower Group.
El informe arroja una expectativa de empleo para el país del +2% de cara a los primeros meses del año venidero, lo que representa el guarismo más bajo en años y el menor dato de los 41 países que fueron relevados, por lo que deposita a la Argentina en el fondo de la tabla.
El ranking que refleja la diferencia entre las empresas que afirman que contratarán más personal y las que lo reducirán o mantendrán, está encabezado por India y Países Bajos, ambos con una expectativa del +37%, en tanto que en el segundo escalón aparecen Estados Unidos y Costa Rica, con una perspectiva favorable del +35%, mientras que en el tercer nivel se ubica México con +34%.
El exiguo porcentaje de crecimiento de Argentina está lejos del promedio global, que se ubica en +26%, al igual que respecto a la expectativa de los países de la región, que por el contrario aparecen con buenos números. Este es el caso de Brasil (+32%), Colombia (+31%) o Perú (+23%).
A raíz de la buena expectativa evidenciada en Sudamérica, desde la consultora explican que la región está muy observada por el capital internacional para reamar procesos productivos, pero afirman que «la coyuntura se está comiendo la oportunidad de traer esas inversiones». Al respecto, el director general de Manpower Group, Luis Guastini, señaló que «si cambian rápido las cuestiones macroeconómicas las expectativas podrían crecer rápido».
En la Argentina, la baja expectativa para el primer trimestre del año que viene cae 6% con respecto a la medición anterior, que igualmente refleja una tendencia negativa, ya que era cerca de la mitad de como había arrancado el 2023.
La encuesta fue elaborada en octubre pasado por lo que no tiene en cuenta los efectos del cambio de gobierno y del rumbo económico adoptado por la gestión de Javier Milei. Con respecto a los resultados arrojados, Guastini sostuvo que «las sensaciones son más o menos las mismas que ahora», ya que se trata de «una caída, no dramática, de un número que ya venía».
El informe puntualiza en las empresas de menor tamaño como las que experimentarán mayores debilidades. Los sectores más afectados serían sanidad y ciencias, finanzas y real estate, y servicios de la comunicación. La contracara son los rubros de tecnología, servicios y energía, y las industrias, que presentan las mejores perspectivas.
El Gobierno anunciará en las próximas horas el plan para facilitar el uso de dólares no declarados
Primer nombramiento episcopal de León XIV: designó a un obispo de Perú
Ningún extranjero con antecedentes: de qué se trata la nueva ley migratoria en la era Milei
Indec. La inflación de abril fue de 2,8 %: cada vez se trabaja más para llegar a fin de mes
Criptogate: avanza la investigación patrimonial sobre el presidente Javier Milei y su hermana Karina
Otra señal del pacto: el peronismo ahora ayudó para que no interpelen a Caputo y Cúneo
Detectan el segundo caso de lepra en Salta y preocupa el aumento
"Los extranjeros van a tener que pagar como en otros países", destacó Patricia Bullrich
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar