Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Indec. La inflación de abril fue de 2,8 %: cada vez se trabaja más para llegar a fin de mes

El IPC mostró un retroceso respecto al mes de marzo, festejado por el gobierno. Sin embargo, la inflación núcleo fue 3,2 % y a nivel interanual llegó a 47,3%, son números elevados.

15 de mayo

El ajuste brutal sobre las jubilaciones, el ancla salarial y las mediadas recesivas explican en parte esta situación. Pero aumenta el cuestionamiento sobre los números oficiales que no captan la pérdida de poder de compra de los ingresos.

Este miércoles el Indec publicó el Indice de Precios al Consumidor del mes de abril que marcó un 2,8%, se trata de una desaceleración en relación al mes previo cuando los precios llegaron al 3,7%. En lo que va del año la variación de precios fue de 11,6% y en la comparación interanual, el incremento fue de 47,3%.

“La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales. La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.”, sostuvo el informe.

Estas cifras, presentadas por el presidente como prueba del “éxito de las políticas económicas”, continúan elevadas. Consultado por este medio sobre el dato de inflación de abril, el economista Martín Kalos señaló: “Sigue en niveles altos y ya van siete meses en los que el Gobierno no logra romper el piso del 2,5%, donde la inflación parece haberse estancado, e incluso llegó a registrar un 3,7% en un mes. Es una cifra excesiva que obliga a preguntarse cómo piensa el Gobierno continuar con el proceso de desinflación. Especialmente porque persisten todas las dudas respecto a la sustentabilidad de este camino en el mediano plazo”. Y advirtió sobre el 2,8 % de abril que se logró "en base a que los precios regulados no se movieron, aumentaron 1,8 %. Estamos hablando de los servicios públicos, la NAFTA, los servicios de salud privados." Se trata de precios que deben ir actualiandose al ritmo del resto de los precios y cuando lo hagan impactarán.

Las políticas de ajuste, que incluyen recortes en el gasto público, reducción de subsidios y congelamiento de paritarias, han tenido un impacto directo en el poder adquisitivo de los trabajadores. A pesar de los datos oficiales, los aumentos salariales no logran acompasar el ritmo de los precios, dejando a miles de familias en una situación de precariedad. Esta moderación en los precios no impacta en los bolsillos de las mayorías sociales, como expresión de esta situación vemos a los jubilados y jubiladas manifestarse cada miércoles por jubilaciones que no sean de miseria. La cantidad de horas trabajadas para llegar a fin de mes viene en aumento, al igual que el pluriempleo. El paro de colectivos del 6 de mayo dejó expuesta esta situación, salarios que no alcanzan y las políticas del gobierno para congelar los aumentos paritarios.

Algo no menor, es que sigue en aumento el cuestionamiento a la metodología para estimar el IPC, principalmente porque al no actualizar la canasta de bienes y servicios usada, y por esa vía se subestiman gastos que han cobrado gran peso en los consumos fijos de los hogares. Alquileres, gastos de expensas, tarifazos actualizados permanentemente cada vez ocupan mayor porcentaje en los ingresos totales.

Milei y un festejo para la tribuna

Javier Milei festejó el dato de inflación como un gol de media cancha y volvió a hablar contra los “econochantas”, pero la situación económica y cambiaria sigue atada con alambres. El plan de Milei y Caputo cuenta por el momento con un apoyo político del gobierno de Estados Unidos, que no es menor. El ingreso de dólares del FMI, y en menor medida de otros organismos, apuntaló las reservas del Central y llevando cierta “calma” a los inversores. En ese marco el impacto en precios por la salida del cepo de mediados de abril y el esquema cambiario de bandas de flotación, fue menor al esperado.

Ante el atraso cambiario y la “imposibilidad del Banco Central de acumular reservas” el director de Epyca señaló que estos dos factores “son incompatibles con una con un esquema cambiario sostenible en el mediano y largo plazo. Y esto obliga a preguntarse cuándo van a corregir esos problemas. ¿Y esa corrección significa una devaluación más adelante que impacte otra vez en una aceleración inflacionaria?”.

El gobierno ganó tiempo a costa de un endeudamiento mayor, pero no logró desanudar las contradicciones de la economía nacional. Intentará administrar los dólares hasta octubre, mientras continúa generando condiciones para la renta financiera. Su plan es aumentar las ganancias de las empresas al mismo tiempo que hace recaer el ajuste sobre las mayorías sociales.(L.I.D)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar