La Secretaría de Comercio comenzó a autorizar nuevas subas para los próximos dos meses. La autorización se da tras negociar con las empresas de consumo masivo, luego del fin del programa Precios Máximos. En medio de la crisis y de una canasta básica alimentaria que aumenta por arriba de la inflación, el Gobierno permite que se sigan remarcando los precios.
La Secretaría de Comercio de la Nación comenzó a autorizar nuevas listas de precios para los próximos dos meses. Los aumentos serán por tandas y en base a la discusión individual que mantiene con cada una de las compañías de consumo masivo y los grandes supermercados. Para el bimestre agosto-septiembre, los incrementos avalados van desde el 4% hasta el 9%.
La habilitación de nuevas subas se da luego de la finalización del programa Precios Máximos, que se anunció a fines de abril. Pero incluso hasta ese momento, los alimentos registraban una suba de 335% en los últimos cuatro años, 25 puntos porcentuales por arriba de la inflación general.
El dato no es menor ya que apunta a una problemática que esta nueva suba refuerza: ser pobre es más caro. Los aumentos de precios para los sectores más bajos en la escala de ingresos están considerablemente por encima de los aumentos generales, siendo que esas familias destinan todos sus recursos a ellos.
En la medición de los últimos doce meses, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (que mide el umbral de indigencia) avanzó 57,6 %, mientras que la Canasta Básica Total subió 51,8 %. Es decir que ambas subieron más que la inflación que fue del 50,2 % en el mismo período.
Las empresas que recibieron autorización para aumentar sus productos en la última semana son Celulosa Campana, Procter & Gamble, Kimberly Clark, Johnson & Johnson, Sancor, Bimbo, Industrias Químicas y Mineras Timbo, Compañía Introductora de Buenos Aires, Cabrales, Nestlé, La Virginia, Bodegas Bianchi, Fecovita, Grupo Avinea, Luigi Bosca, Quilmes, Reckitt Benckiser Health, Alicorp, Clorox, SC Johnson, Colgate, Pepsico, Morixe, Mondelez, Arcor, Aguas Danone, Danone y Adecoagro. Otras, como Unilever y Molinos, habían tenido el aval previamente.
De los productos que fabrican estas empresas, aumentarán un 9% el papel higiénico, los rollos de cocina, algunos productos de limpieza corporal, productos para bebés, shampoo y acondicionadores, aceites, aderezos, insecticidas y repelente, artículos de limpieza como lustramuebles, quitamanchas y limpiadores y las bebidas como aguas saborizadas, vinos y cervezas. (LID)
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar