Una declaración conjunta de los grupos de acreedores advierte que el país se encamina a incumplir los pagos de la deuda reestructurada. Son los mismos bonistas que le arrancaron a Guzmán grandes beneficios en la negociación.
Los grupos Ad Hoc, Exchange Bondholders y Argentina Creditor Committee, tres de los clubes de acreedores que adhirieron al canje de deuda emitieron un comunicado que crítica al Gobierno por el rumbo de la economía local, alerta que el país se encamina a incumplir los pagos de la deuda reestructurada y solicita la intervención del Fondo.
El comunicado sostiene que "las autoridades económicas de Argentina no solo no han logrado restablecer la confianza, sino que las medidas políticas adoptadas inmediatamente después de la reestructuración de la deuda han empeorado drásticamente la crisis económica del país".
Según los lobos de Wall Street, el Gobierno insistió en negociar la reestructuración de su deuda comercial antes de realizar un plan económico detallado y negociar un nuevo programa del FMI.
El documento agrega que “los tenedores de bonos preguntaron muchas veces durante las discusiones de reestructuración sobre la especificidad de un programa económico y expresaron su preocupación por lo que sucedería el día después del canje” de los títulos.
Los especuladores afirman que "ya no es plausible que el Gobierno de la Argentina culpe de sus problemas al legado económico que heredó. Después de casi un año en el cargo, el Gobierno argentino aún tiene que ofrecer una visión económica coherente y sostenible a la sociedad argentina y a los mercados".
Los bonistas cuestionan la política cambiaria del Banco Central, que según el comunicado desalienta las exportaciones e incentiva las importaciones. El comunicado advierte sobre el nivel bajo de reservas del BCRA y la brecha de más del 100 % entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Las críticas llegan cuando las tensiones cambiarias continúan a pesar de las medidas oficiales para contener la suba del dólar paralelo.
El documento finaliza afirmando que “es necesario romper este círculo vicioso. El gobierno de Argentina enfrenta tiempos difíciles y compensaciones. Los acreedores ya han desempeñado su papel, brindando una oportunidad histórica a Argentina para comenzar de nuevo. Ahora le toca a Argentina y al FMI pagar los suyos”.
Las quejas de los lobos de Wall Street se deben a la caída de la cotización de los bonos. Hace unas semanas el diario Financial Times advirtió sobre el “desplome” de los bonos en dólares recientemente reestructurados de la Argentina como ejemplo citaron un bono que vencerá en 2030, que se cotiza a aproximadamente 40 centavos por dólar, cuando debutó a poco más de 50 centavos.
Sin embargo, hay que recordar que los especuladores hicieron un buen negocio con el Gobierno en la negociación de la deuda. ¿De qué “oportunidad histórica” hablan? Los acreedores embolsarán más de U$S 17 mil millones adicionales en relación a la primera propuesta que realizó Guzmán en abril. La quita de capital fue mínima, del 1,9 % promedio ponderado. Si bien las tasas de interés son menores a las que pagó el macrismo, son muy altas en un mundo donde en las economías centrales los especuladores apenas obtienen tasas cercanas a cero o negativas. Hubo acreedores que compraron los bonos muy baratos cuando se devaluaron con la debacle del macrismo. En esos casos, los rendimientos y las ganancias patrimoniales son enormes.
Los costos de seguir pagando la deuda caen sobre las espaldas del pueblo trabajador. El país pagará hasta 2046, entre capital e intereses, unos U$S 110 mil millones cuando la deuda canjeada fue de U$S 66 mil millones. Esto significa una hipoteca adicional de U$S 44 mil millones. (LID)
Covid-19: murieron 140 personas y hay 7.891 nuevos casos en las últimas 24 horas
Comenzó la distribución de nuevas dosis de la vacuna de Sinopharm en todo el país
Crisis de las vacunas: la OMS pide a países ricos apoyar exención de derechos intelectuales
La inflación no para: canasta básica de alimentos subió 4,39 % en febrero
Se viene el tarifazo: el Gobierno convocó a audiencias públicas para definir aumentos en la luz
Kulfas: "Estamos a favor de que las empresas ganen plata pero no de que haya vivos"
Salta: Intentaban cruzar la frontera en un gomón y se pinchó: intensa búsqueda de desaparecidos
A un año del "paciente cero": ¿Quién fue el primer contagiado por covid-19 en Argentina?
Coronavirus en Argentina: se registraron 7852 contagios y 262 muertes en las últimas 24 horas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar