"El contexto está impactando fuertemente en cada uno de los mercados, lo que ha llevado a declararse en emergencia, ante la brusca caída de la actividad", declararon desde la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores.
Las entidades que reúnen a los concesionarios de vehículos 0 kilómetro en la región latinoamericana se declararon "en emergencia", ya que esperan una caída del 40% de la actividad por el impacto de la pandemia de coronavirus en la actividad.
Así se destacó en la reunión anual de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda), que agrupa a todas las asociaciones de concesionarios de vehículos y que por la Argentina integra la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
La entidad destacó que en el encuentro, que se desarrolló de forma virtual, las principales coincidencias estuvieron en "la solicitud de mayor apoyo de los gobiernos regionales a la actividad, que hoy pasa por un momento crítico y donde todos los países miembros hablan de un promedio de caída del 40% interanual".
El encuentro también permitió identificar los cambios que el sector ya requiere, principalmente relacionados con la reconversión del negocio y de la adaptación que deberán tener las grandes superficies a la actual demanda de los clientes.
Los participantes destacaron que el contexto de pandemia global "está impactando fuertemente en cada uno de los mercados, lo que ha llevado a declararse en emergencia, ante la brusca caída de la actividad".
El ejemplo más representativo que se planteó en el encuentro virtual fue la situación del Estado de San Pablo, que históricamente representaba el 27% de la actividad de los concesionarios en Brasil y que en mayo, por las consecuencias de la pandemia, esa cifra se desplomó al 1%.
Las entidades también exigieron de manera casi congruente un "mayor control del contrabando de vehículos y autopartes", y destacaron la importancia que tendría "una baja del acoso impositivo, algo común a los Estados de toda la región", se advirtió.
El presidente de Acara, Ricardo Salomé, resaltó ante sus pares regionales la complejidad de la actualidad argentina, que viene "arrastrando severos inconvenientes en los últimos cuatro años, a los que se le ha sumado los efectos del aislamiento de la Covid 19".
Salomé repasó las principales cifras del mercado local que desde 2013, con un nivel de ventas de 900.000 unidades en el año, inició una caída brusca y sostenida que se extenderá hacia finales de 2020, ya que las proyecciones para este año hablan de un nivel de 270.000 patentamientos.
En Brasil, donde el sector es representado por la Fenabrave, las cifras reflejan para el acumulado del año una caída del 35,64%, con un pico en el segmento de autos y comerciales livianos de 38,14%.
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar