La inflación de marzo fue récord con un aumento de 6,7 % mensual. Los Alimentos y Bebidas superaron el promedio con 7,2 % mensual y acumulan 59,7 % en los últimos 12 meses. Las medidas del Gobierno sin afectar a los grandes grupos económicos se mostraron totalmente ineficaces, mientras la pobreza alcanza a 17 millones de personas.
El Índice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró un nuevo récord en los últimos 30 años al registrar un aumento general de 6,7 % mensual en el mes de marzo, en tanto el incremento acumulado de los últimos doce meses fue de 55,1 %.
En el caso de los alimentos y bebidas alcohólicas, la suba fue de 7,2% respecto del mes anterior y de 59,7 % en el acumulado anual.
Por su parte, la inflación acumulada en lo que va del año ya supera el 16,1 % en el nivel general y de 20,9 % en alimentos y bebidas no alcohólicas.
"La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Pan y cereales; Leche, productos lácteos y huevos; Carnes y derivados; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc", destaca el organismo.
Por su parte, en los últimos 12 meses se destaca la suba de más de un 60 % en un conjunto de productos que conforman la canasta alimentaria y otras de elementos de primera necesidad para el consumo del hogar. Por ejemplo, el tomate redondo mostró en el Gran Buenos Aires (GBA) un incremento de 167,1 %; el café molido 123,4 %; el vino común una suba de 103,5 %; los huevos 87,4 % y el dulce de leche 78,1 %; entre los primeros productos cinco con mayor incremento.
El pan también muestra un alza preocupante: el de mesa tuvo un aumento de 76,8 % anual, así como el pan francés tipo flauta un 69 %. En cuanto a las carnes, los valores superan también el promedio: nalga 63,6 %; cuadril 62,5 %; paleta 59,5%; carne picada común 57,5 %; mientras que el pollo subió 58 % y el filet de merluza 65,9 %, en términos interanuales.
Asimismo, entre los precios regulados se destacó el aumento de cigarrillos, que impactaron en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (5,7%); la cuota de la medicina prepaga, dentro de Salud (5,0%); los combustibles, en Transporte (5,5%); y el servicio de telefonía móvil, dentro de Comunicaciones (3,4%). (LID)
Indec. La canasta básica alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, subió 6,7 % en abril
Informe. Inflación y pérdida salarial: ¿cuánto debiera ser nuestro salario?
Feriado. Censo 2022: por qué es importante y todo lo que hay que saber
Yasky apuntó contra el Gobierno: "Eligieron no tener conflictos con los poderosos de este país"
UTA. Paro de colectivos en el interior: martes 17, jueves 19 y viernes 20
Tucumán. Cosecheros paran en finca de Citrusvil exigiendo que se cumpla la paritaria
Indec. Inflación sin pausa: los precios mayoristas aumentaron 5,9 % en abril
El uso de la capacidad instalada fabril fue de 67,1% en marzo
Lanzaron Fomentar Empleo, el programa que apunta a reforzar la inserción laboral
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar