Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

La actividad industrial cayó 5,5 % mensual en enero, la mayor contracción desde mayo 2021

Asimismo, de acuerdo al Indec significa la primera baja de la industria desde octubre de 2020. También la construcción cayó un 3,9% mensual. El acuerdo con el FMI traerá un mayor freno al crecimiento económico.

10 de marzo de 2022

En enero de 2022, el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una caída de 0,3 % respecto a igual mes de 2021 y u retroceso de 5,5 % en términos mensuales (serie desestacionalizada). Esto representa la mayor caída mensual de la industria manufacturera desde mayo de 2021 y la primera baja desde octubre de 2020, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El rubro que más incidencia tuvo en la caída respecto al año anterior fue el sector de alimentos y bebidas (-3,6 %).

Paralelamente, también tuvieron un aporte significativo en el retroceso de la industria el rubro automotriz (-18,3 %) y productos minerales no metálicos (-8,6 %), este último muy dependendiente de la construcción.

Es que la construcción también fue uno de los sectores que mostraron una importante retracción de la actividad: se contrajo 5 % anual, bajo el efecto negativo de la gran cantidad de días de lluvia que hubo en la zona centro durante la segunda quincena del mes, y un retroceso del 3,9 % en términos interanuales (respecto de enero de 2021).

En el otro extremo, las divisiones que más amortiguaron la merma fueron sustancias y productos químicos (+8,2 % anual), vestimenta (+18,6 %), y maquinaria y equipo (+8,6 %).

De acuerdo al Indec, son varios los motivos que explican la caída del sector industrial. En el caso del sector alimenticio, el informe detalla que "La principal incidencia negativa en el mes bajo análisis se observa en la molienda de oleaginosas, que exhibe una caída interanual de 21,1 %. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta una disminución interanual de 23,4 %, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol observa una suba interanual de 0,8%". Y detalla que " la caída interanual registrada se relaciona con el aumento experimentado en enero 2021, debido a la normalización de la actividad de la industria aceitera que en parte compensó la disminución observada en el mes anterior".

En cuanto a la industria automotriz, "La fabricación de autopartes, que presenta la principal incidencia negativa, disminuye interanualmente 21,9 %. La caída se vincula, por un lado, con la menor demanda interna destinada a equipo original como consecuencia de la menor actividad de las terminales automotrices en el mes bajo análisis -debido principalmente a las paradas técnicas anuales-. Por otra parte, la menor demanda externa impacta negativamente. En este sentido, según fuentes consultadas, la disminución en las exportaciones de autopartes se relaciona con la menor actividad de las terminales a nivel internacional, afectada por las dificultades en el abastecimiento de semiconductores".

A su vez, tanto en lo que respecta al mercado interno como externo, "ha impactado negativamente el incremento de casos de la COVID en el primer mes del corriente año: por un lado, afectó directamente la producción al aumentar el ausentismo del personal operario, y por otro lado, redujo la demanda externa, al afectar los niveles de actividad de las terminales radicadas en otros países (en particular Brasil)", expresa el informe.

También se indica que muchas fábricas realizaron paradas técnicas habituales por vacaciones, que en 2021 se habían dado principalmente en febrero. Además, las mencionadas lluvias y los cortes de luz también impactaron en la producción.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, buscó relativizar este parate de la economía y aseguró que "no es preocupante la baja de enero ya que los datos preliminares de febrero son nuevamente positivos".

Lo cierto es que el crecimiento de 10,3% en 2021 con respecto al año anterior ocurrió luego de un derrumbe económico en el 2020 del 9,9% del Producto Bruto Interno (PBI). Al mismo tiempo, las enormes desigualdades en el reparto de la torta quedaron fuertemente expuestas en la crisis pandémica.

Esta caída se sumaba a la registrada en los dos años anteriores tras la crisis durante el macrismo y el endeudamiento con el FMI en 2018. De esta forma, en términos históricos la Argentina prácticamente lleva una década de estancamiento.

Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, aseguró que el dato de 2021 representa “un rebote desde un piso al que se llegó luego de años de crisis: no es sólo la pandemia, sino que la Argentina estaba estancada desde 2012 y con una tendencia a la caída desde 2016”.

El acuerdo del Gobierno con el FMI y el programa económico de austeridad que incluye un ajuste fiscal y externo para pagar la deuda con el organismo y los acreedores privados significará un mayor freno al acelerador de la economía. De hecho el acuerdo ya prevé una desaceleración del PBI para los próximos años de 3,5 % a 4,5 % en 2022; 2,5 % a 3,5 % en 2023 y de 2,5 % a 3,0 % en 2024.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar