Es el monto de la canasta de consumos mínimos en enero para un hogar de dos adultos mayores y dos menores, según publicó la Junta Interna de ATE Indec. Con la inflación sin freno, las paritarias a la baja y el ajuste del presupuesto nacional los ingresos de las grandes mayorías cada vez quedan más lejos de ese monto.
La Junta Interna de ATE Indec calculó la canasta de consumos mínimos de abril en $ 96.800,91. La suba de los alimentos y la aceleración de la inflación de conjunto elevan cada vez más el costo de vida, creando grandes dificultades para millones de familias trabajadoras.
El informe señala que la canasta fue calculada para un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar. La misma se compone de $ 32.739,27 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 64.061,64 para acceder a otros bienes y servicios básicos.
Las canastas utilizadas para este ejercicio no son las utilizadas por el organismo para la medición de la pobreza, que en abril 2021 llegó a $ 62.958 para una familia tipo, sino que son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos”. El documento detalla que estas canastas indican un piso para que cada trabajadora o trabajador esté en condiciones de cubrir las necesidades básicas de su núcleo familiar y, destacan que “ningún trabajador debería ganar -de bolsillo-menos que el valor calculado en este ejercicio”.
Los salarios están lejos de llegar a esos montos y llevan más de tres años de aumentos por debajo de la inflación. En el caso de los estatales, si le sumamos la pérdida del salario real con Macri y la sufrida en los primeros 16 meses del Frente de Todos, supera el 42 %. Y los actuales acuerdos paritarios, van a aumentar esa brecha. Aunque los sindicatos dicen que algunas incluyen “cláusulas de revisión” a fin de año, lo cierto es que estas no tienen ninguna garantía. (LID)
En Jujuy habilitan el Paso de Jama con horarios restringidos
Criptogate: Unión por la Patria apura al oficialismo para que se trate la “ley anti empate”
Los tanques que Petri le compró a EEUU salen USD 32 millones más caros que los de Brasil
Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas
ARSAT en lucha: Denuncian congelamiento salarial y vaciamiento
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Autorizaron el expendio de GNC en Salta, tras casi cinco días de restricción
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar