Con salarios deprimidos, los precios continúan con una inercia alcista que no frena. Los alimentos secos aumentaron hasta un 9% y los productos de limpieza en torno al 8%.
Desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) alertaron sobre aumentos de precio muy elevados en la última semana: los artículos de librería se dispararon casi 30%, los alimentos secos aumentaron hasta un 9% y los productos de limpieza en torno al 8%. Para el índice promedio, la variación semanal de inflación escaló al 3,2% y la mensual acumuló una suba del 14,8%.
Así fue el ranking de aumentos en la última semana:
Librería: 27,8%
Alimentos secos/golosina: 9,1%
Limpieza: 8,5%
Alimentos secos/panificados: 7,3%
Hogar/iluminación: 7,2%
Limpieza/limpieza de cocina: 6,5%
Alimentos secos/cereales: 6,4%
Limpieza/superficies y ambientes: 5,7%
Limpieza/lavado de ropa: 5,5%
Bebidas/bebidas sin alcohol: 5,3%
Alimentos secos/snacks: 5,2%
Alimentos secos/aceites: 5%
Alimentos frescos/frutas y verduras: 4,8%
Alimentos secos/para preparar: 4,7%
Alimentos frescos/pescados y mariscos: 4,5%
Alimentos secos/leche en polvo: 4,4%
Otro relevamiento en línea con este panorama es el de LCG. la variación de precios en los últimos siete días tuvo un alza del 3,5%. Es decir, una aceleración de 1,4 puntos porcentuales según lo registrado durante la segunda semana del mes. De todas maneras, “la inflación promedio continuó desacelerándose y se ubicó en 23,1% mensual promedio”, destacó la consultora.
“El porcentaje de productos con aumentos semanales disminuyó, alcanzando el 30%, siete puntos porcentuales menos que la anterior semana”, indicó LCG. Así y todo, en la cuarta semana se registró una aceleración en la suba.
Los productos lácteos y huevos registraron una variación semanal del 5,77%, seguido por los productos panificados, cereales y pastas, con un alza del 5,25%. Por su parte, las bebidas e infusiones para consumir en el hogar registraron un alza del 5,1%. En menor medida, el precio de la carne aumentó un 2,66%, mientras que los aceites lo hicieron en un 1,8%. “Carnes volvió a acelerar su incremento semanal (2,7%) y explica el 28% de la variación mensual total”, destacó LCG.
En el análisis del acumulado de las últimas cuatro semanas, los aceites aumentaron un 33,5%, los productos lácteos otro 27%, mientras que las verduras lo hicieron en un 25%. El resultado final del mes estará muy condicionado por lo que fue la inflación mayorista de diciembre, la cual marcó una fuerte variación del 54% mensual, mostrando una sensible aceleración respecto a noviembre (11%). En términos anuales se incrementó 276%, muy por encima de la minorista.
Los Productos Importados lideraron ampliamente la suba con un 80,6% mensual. Sobre ellos incidió directamente la devaluación anunciada el 12 de diciembre, sumado a la devaluación fiscal que implicó incrementar el Impuesto PAIS en 10 puntos (de 7,5% a 17,5%). Esto implicó una devaluación total del 138% para los productos importados que se ve en este rubro. Respecto a 12 meses atrás aumentaron 433%, en línea con la depreciación del peso en 2023.
Los Productos Manufacturados y Energía Eléctrica aumentaron un 52,4%. Hacia el interior de estos, los alimentos se destacaron con una suba del 37% mensual (235% interanual), unos 7,7 puntos más de lo que marcó la inflación minorista en diciembre. Otro destacado fueron los productos refinados del petróleo, con un aumento del 62% mensual (233% interanual). Rodrigo Núñez (EL DESTAPE)
El Gobierno anunciará en las próximas horas el plan para facilitar el uso de dólares no declarados
Primer nombramiento episcopal de León XIV: designó a un obispo de Perú
Ningún extranjero con antecedentes: de qué se trata la nueva ley migratoria en la era Milei
Indec. La inflación de abril fue de 2,8 %: cada vez se trabaja más para llegar a fin de mes
Criptogate: avanza la investigación patrimonial sobre el presidente Javier Milei y su hermana Karina
Otra señal del pacto: el peronismo ahora ayudó para que no interpelen a Caputo y Cúneo
Detectan el segundo caso de lepra en Salta y preocupa el aumento
"Los extranjeros van a tener que pagar como en otros países", destacó Patricia Bullrich
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar