Según la CAME, en diciembre se amplió 0,7 por ciento la brecha en los precios de los agroalimentos.
Durante diciembre, los consumidores pagaron 5,8 veces más por los alimentos de lo que cobró el productor. El dato se desprende un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En el informe se indica que la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa de los argentinos subió el 0,7 por ciento en diciembre comparado con el mes anterior.
Este dato se traduce que el consumidor pagó, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos. En tanto que la participación del productor en los precios de venta subió al 26,3 por ciento.
Además, la suba mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) se dio a pesar de que los precios al productor subieron por encima de los precios al consumidor. Lo hizo en un 8,76 por ciento más en los precios al productor versus un 2,3 por ciento en los precios de góndola en los comercios de cercanía, y un 0,25 por ciento en los hipermercados.
La explicación de la CAME
Esta suba en la brecha, aún cuando la tasa de variación promedio de los precios al productor fue mayor a la de los precios al consumidor, tiene su explicación en el comportamiento de la calabaza.
En este producto, el precio al productor se desplomó un 62 por ciento y determinó así una importante suba en su brecha, que pasó de 7,22 veces en noviembre a 17,6 veces en diciembre.
Desde CAME señalan que, entre otras causas, influyó el efecto agroclimático en la zona de producción. Quitando el efecto calabaza, el IPOD del mes habría bajado un 6,4 por ciento.
Comercios pymes vs hipermercados
Durante diciembre los comercios pymes tuvieron mejores precios que los hipermercados en 19 de los 24 productos relevados. La mayor diferencia se encontró en el tomate, donde el precio promedio en las pymes fue de $149,8 y en los hipermercados de $185,4, un 23,7 por ciento más.
Los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: calabaza (+144,2 por ciento), pimiento rojo (+35,2 por ciento), pera (+22,8 por ciento) y pollo (+18,1 por ciento). Los de mayor caída en cambio, fueron cebolla, con una baja de 52,9 por ciento, berenjena (-35,4 por ciento), acelga (-23,4 por ciento) y repollo (-22,7 por ciento).
Indec. La canasta básica alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, subió 6,7 % en abril
Informe. Inflación y pérdida salarial: ¿cuánto debiera ser nuestro salario?
Feriado. Censo 2022: por qué es importante y todo lo que hay que saber
Yasky apuntó contra el Gobierno: "Eligieron no tener conflictos con los poderosos de este país"
UTA. Paro de colectivos en el interior: martes 17, jueves 19 y viernes 20
Tucumán. Cosecheros paran en finca de Citrusvil exigiendo que se cumpla la paritaria
Indec. Inflación sin pausa: los precios mayoristas aumentaron 5,9 % en abril
El uso de la capacidad instalada fabril fue de 67,1% en marzo
Lanzaron Fomentar Empleo, el programa que apunta a reforzar la inserción laboral
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar