Los estudios semanales de diversas consultoras ya advierten que la inflación seguirá creciendo. Carne, bebidas, panificados y lácteos impactan en nuevos aumentos en los últimos días. El impacto de la guerra se empieza a reflejar con más fuerza este mes.
La inflación no para. Es tema de conversación en el barrio y los lugares de trabajo, también en los medios. El 8,8% de la inflación general se transforma en 12,8 % cuando hablamos del rubro alimentos. Pero aún un dato más preocupante: esos índices no reflejan todavía el real impacto del aumento de la comodities por la guerra en Ucrania.
Según un informe de la consultora LCG, durante la tercera semana de marzo la canasta de alimentos relevada trepó 2,4%, para acumular en lo que va del mes una suba de 4,6%. Así lo informó el diario Ámbito. Desde LCG señalaron que “se trata del alza más importante desde que iniciamos el relevamiento en septiembre 2020. Bebidas y Panificados explicaron la mitad de la suba semanal, Carnes y Lácteos otro cuarto. El otro dato a resaltar es la proporción de productos con aumentos, que se elevó a 24%”.
Es que, el aumento del 7,5% de febrero “no incorporó los shocks externos que implicará la guerra en Ucrania, tanto en precios de alimentos como combustible, y los que se experimentarán en base a ajustes de tarifas y tipo de cambio debido al acuerdo con el FMI”, confirmaron desde la consultora.
La consultora Eco Go, también citada por Ambito, destacaron días atrás que “luego de una primera semana corta con un aumento de tan solo el 0,3%, el relevamiento correspondiente a la segunda semana de marzo registró una variación de 1,9% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”.
Recordemos que en las últimas semanas se vio un fuerte aumento en productos de consumo masivo como el pan, que reflejó subas de hasta el 50%. El kilo pasó de 200 a 300 pesos, o de 240 a 360 según el tipo de pan. También en las carnes, que siguen subiendo, así como en productos lácteos.
El presidente habló de una “guerra” pero luego anunció medidas absolutamente insuficientes y limitadas, al tiempo que busca convencer a las grandes empresas y cadenas de que “bajen las subas injustificadas”.
Mientras negocian, todos ocultan que la inflación es un fenómeno multicausal, que tiene que ver con cuestiones que van desde el tipo de cambio, la dolarización de los servicios y también de muchos productos como los alimenticios, el atraso y la dependencia de nuestra economía, pero en última instancia no son factores “naturales” ni “casuales”. Tienen que ver con un sistema económico donde se privilegian los negocios capitalistas por sobre las necesidades más elementales de millones.
Por eso con estos preocupantes pronósticos no puede sorprender que la famosa “guerra contra la inflación” se siga confirmando como una guerra contra el salario y el bolsillo del pueblo trabajador.
LID
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar