Las alimenticias y otras firmas aumentaron sus precios en medio de la incertidumbre por la transición y qué pasará con el dólar oficial. Tienen ganancias millonarias y especulan con los alimentos. Estos incrementos acelerarán la inflación y afectan en especial a los sectores de menores ingresos.
Las grandes empresas entregaron listas de precios con incrementos de hasta 45%, según trascendió en los medios, luego de la derrota del oficialismo en las elecciones y la incertidumbre sobre el rumbo económico.
El programa de Precios Justos contemplaba una pauta de subas de hasta 5% mensual y está vigente hasta el 31 de diciembre, pero las grandes empresas aprovechan la transición para especular con los precios a pesar de sus ganancias millonarias.
Arcor aumentó un 35% toda la lista de precios, Unilever un 40%, Molinos también un 40%, según detalló el periodista Alejandro Bercovich en C5N. Fuentes del sector de retail, desde el lunes a la noche empezaron a recibir listas o avisos de subas con rangos que van desde el 9% al 45%, según publicó el sitio Infobae. Los primeros incrementos fueron productos de almacén: alimentos secos, gaseosas, limpieza e higiene personal.
Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) mostró que tres cuartas partes de la facturación de los productos de las góndolas son explicadas por veinte empresas. Algunas de estas firmas son Sancor, Danone, Molinos Río De La Plata, Molinos Cañuelas, Unilever, Mastellone, Coca Cola, Aceitera General Deheza, Procter & Gamble, Papelera Del Plata, Cervecería Quilmes, Pepsico y Arcor. Son las que se aprovecharon del río revuelto de la incertidumbre por la transición y la inflación para enviar nuevas listas de precios con aumentos.
La Secretaría de Comercio comenzará a reunirse desde este martes con las empresas productoras y comercializadoras para buscar una transición ordenada aunque es conocido que las firmas burlaron los acuerdos de precios. Las empresas alimenticias y supermercadistas responden con el bolsillo.
La inflación responde a varias causas, en ese contexto complejo los empresarios aprovechan para remarcar los precios. Los perdedores en esta puja son los trabajadores y los sectores populares cuyos ingresos son devorados por el aumento de precios. (LID)
El Gobierno anunciará en las próximas horas el plan para facilitar el uso de dólares no declarados
Primer nombramiento episcopal de León XIV: designó a un obispo de Perú
Ningún extranjero con antecedentes: de qué se trata la nueva ley migratoria en la era Milei
Indec. La inflación de abril fue de 2,8 %: cada vez se trabaja más para llegar a fin de mes
Criptogate: avanza la investigación patrimonial sobre el presidente Javier Milei y su hermana Karina
Otra señal del pacto: el peronismo ahora ayudó para que no interpelen a Caputo y Cúneo
Detectan el segundo caso de lepra en Salta y preocupa el aumento
"Los extranjeros van a tener que pagar como en otros países", destacó Patricia Bullrich
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar