En el segundo semestre de 2020 los niveles de pobreza escalaron a 42 %. De ellos, 10,5 % son indigentes, se trata de 4,5 millones de personas que pasan hambre y el 57,7 % de los menores de 15 años son pobres. Mientras el Gobierno negocia con el FMI y resguarda las ganancias de los laboratorios, las medidas para revertir esta desesperante situación social son más que insuficientes.
El Indec confirmó esta tarde que durante el 2020 la pobreza ascendió a 42%, una suba de 6,5 % en la comparación interanual. Estos datos del segundo semestre de 2020, reconfirman una cruda realidad que golpea con dureza a más de 19,2 millones de personas proyectado a todo el país, es decir, con una población de 45,8 millones de habitantes. Son 3 millones más de nuevos pobres respecto a 2019.
La indigencia registró un crecimiento interanual de 2,5 puntos porcentuales, totalizando 10,5 % en la segunda mitad del año, se trata de más de 4,5 millones de personas que pasan hambre directamente.
Con respecto al primer semestre de 2020, se registró un aumento de la pobreza 1,1 puntos porcentuales, mientras que la indigencia se mantuvo en el mismo valor para el conjunto de la población cubierta por la encuesta.
En la desagregación por rango etario, el Indec confirmó que el 57,7 % de los niños y niñas (de 0 a 14 años) viven en condiciones de miseria, por debajo de la línea de pobreza. Y el 49,2 % de los jóvenes de entre 15 a 29 años son pobres.
Si observamos los distintos niveles de pobreza en el territorio nacional, las mayores incidencias tienen lugar en las regiones Gran Buenos Aires (GBA) y Noreste (NEA); y las menores, en las regiones Pampeana y Patagonia. Siendo Resistencia (Chaco) la ciudad con mayor nivel de pobreza con el 53,6 %, seguida por los partidos del Gran Buenos Aires, con el 51%; Concordia, 49,5%; San Nicolás-Villa Constitución, 43,6%, y el Gran Tucumán, con el 43,5% del total.
Las mayores tasas de indigencia, por encima de la media nacional se registraron en el Gran Buenos Aires con un 15,2% y en el gran centro urbano Neuquén Plotier con el 12,3%. Mientras en Resistencia, Salta y Mar del Plata, el nivel de indigencia fue apenas superior al 10%.
Pobres más pobres: crece la brecha de canastas e ingresos
El Indec realiza la estimación de la línea de pobreza e indigencia como resultado capacidad de los hogares de acceder a la a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT), según el nivel de ingresos. Siendo la brecha la diferencia, lo que falta, entre los valores de esas canastas y los respectivos ingresos de los hogares que cada vez compran menos producto de la creciente suba de precios y la constante caída del poder de compra.
Es decir, un método que sólo tiene en cuenta ingresos y es cada vez más obsoleto para reflejar la multidimensionalidad de factores que implican vivir en la más miserable pobreza en un contexto de pandemia. Aun así, y pese a las declaraciones de funcionarios como Trotta que intentaron manifestar que las medidas como el IFE-eliminado en 2021- sirvieron para reducir la desigualdad profundizada por la pandemia. El Indec es categórico al señalar lo contrario: "El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $29.567, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $50.854, por lo que la brecha se ubicó en 41,9%, el valor más alto de la serie por quinto semestre consecutivo. De esta manera, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la LP empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la CBT." (LID) Por
Guadalupe Bravo
En Jujuy habilitan el Paso de Jama con horarios restringidos
Criptogate: Unión por la Patria apura al oficialismo para que se trate la “ley anti empate”
Los tanques que Petri le compró a EEUU salen USD 32 millones más caros que los de Brasil
Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas
ARSAT en lucha: Denuncian congelamiento salarial y vaciamiento
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Autorizaron el expendio de GNC en Salta, tras casi cinco días de restricción
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar