Así lo expresó el ministro de Economía en un seminario virtual organizado por la agencia Bloomberg sobre mercados emergentes, del que participaron varios de sus pares de la región.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que el gobierno argentino mantiene "una distancia legal y económica" por resolver con los principales grupos de acreedores para alcanzar un acuerdo en el proceso de reestructuración de deuda, si bien advirtió que la Argentina se aferrará a los criterios legales "standard" promovidos por el G20 y el FMI.
"Hay una distancia que cubrir en términos económicos y en términos legales también", precisó Guzmán, al tiempo que señaló que se trata de "un proceso complejo, que lleva tiempo y mucho diálogo", en el que espera se logre "alcanzar un acuerdo".
Así lo expresó en un seminario virtual organizado por la agencia Bloomberg sobre mercados emergentes, del que participaron varios de sus pares de la región.
Allí, Guzmán ratificó que el Gobierno no se moverá de los stándares legales que pregonan actualmente el G20 y FMI.
Guzmán explicó que una de las contrapropuesas recibidas del grupo AH Hoc, que -dijo- "pidió tirar por la borda el progreso de los últimos años en materia de Cláusulas de Acción Colectiva (CAC)", refiere a acciones de mayorías en caso de eventuales incumplimiento en operaciones de emisiones de deuda soberanas.
"Es un proceso complejo; lleva tiempo y mucho diálogo, pero esperamos ser capaces de alcanzar un acuerdo", dijo Guzmán respecto de las negociaciones en curso con los acreedores, de una oferta cuyo plazo límite fue extendido por el Gobierno hasta el próximo 24 de julio, en pos de alcanzar un acuerdo.
En este sentido, indicó que si bien hubo en las últimas semanas "un mayor entendimiento", aún quedan diferencias entre las partes no sólo en la ecuación económica, sino en los términos legales de los nuevos bonos.
Guzmán precisó que hay dos mayores grupos, y con uno de ellos (Exchange Bondholders) "hubo un mayor entendimiento, en un número importante de asuntos de manera muy constructiva".
En cambio, continuó, "con el otro grupo, denominado Ad Hoc, hubo mayores diferencias, también en términos legales".
Al respecto, Guzmán expresó que "en una de las propuestas que recibimos nos pidieron volver en el tiempo y tirar por la borda el progreso de los últimos años en relación con las CAC avalado por el G20 y el FMI, y es algo que la Argentina no puede hacer", lanzó.
"La Argentina, como miembro del FMI y del G20, está adherida al nuevo lenguaje contractual que se hizo standard" en los últimos años, como resultado de un proceso que aceleró la crisis financiera mundial del 2009.
Este nuevo lenguaje legal "standard" utilizado para las nuevas emisiones de deuda de países a acreedores internacionales, implica ciertas concesiones de los tenedores de bonos para que los deudores puedan realizar reestructuraciones de deuda con requerimientos más relajados respeto del pasado.
Guzmán explicó que la Argentina tiene bonos emitidos tanto con ambos criterios legales (indentures, en la jerga).
Mientras que los bonos del canje emitidos en el 2005 y 2010 tienen criterios más rígidos y más favorables a los acreedores, los bonos emitidos a partir del 2016 son títulos que gozan de cláusulas más flexibles hacia el deudor.
A modo de ejemplo, los bonos 2005 requieren de mayorías de 85% o más para realizar cambios propuestos en los bonos -como plazos, intereses-, mientras que los bonos emitidos en los últimos años requieren de mayorias de más del 66%, según las nuevas normas del G20 y aceptadas por los mercados.
El ministro argentino, quien compartió la charla con sus pares de Perú, México y Filipinas, para disertar sobre el impacto de la Covid-19 en las economías emergentes, remarcó que la oferta de deuda argentina incluye un lenguaje contractual endosado a las recomendaciones del G20, que es "el lenguaje standard y moderno", en cuanto a emisiones y reestructuraciones de deuda.
"Nosotros elegimos reestructurar la deuda con la estructura legal existente que devino en standard", para este tipo de operaciones, finalizó. (Télam)
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar